Hace un día o dos hice una reflexión sobre un supuesto decáolgo que había aparecido recientemente en un intento por criminalizar (posiblemente por parte de la SGAE) a los internautas españoles. Puse según mi punto de vista mi opinión.
Hoy al leer el periódico me he encontrado que por lo visto no fue al único al que le constó el tono de burla de este decálogo, y se hicieron eco en muchos otros sitios de la red. Básicamente entre unos y otros se creó un anti-decalogo. No iba a seguir con el Offtopic, pero dado que al parecer no soy yo al único que esto le hizo bastante gracia… os dejo el nuevo “decalogo”. (Siento el offtopic, os repito que no me gusta separarme del hilo principal nunca, pero creo que hay noticias o problemas que nos atañen a todos, no solo como internautas, cosa evidente, sino como personas)
1.- Lo que está en Internet es gratis
Antidecálogo: ¡Verdadero! Lo que está en Internet puede ser gratis, de pago o incluso de ambas categorías, gratis por un tiempo con opción a compra (share). En el caso de los vídeos y la música, los creadores pueden exigir un precio a los que comercializan esos contenidos o se lucran con ellos (iTunes, Google, Yahoo, etcétera)
2.-Bajarse música o películas de Internet es legal
Antidecálogo: ¡Verdadero! Las descargas de música son legales o, más precisamente, no son ilegales. Lo dice una sentencia de 2006 del juzgado de lo Penal número 3 de Santander que absolvió a un internauta, para quien se pedían dos años de cárcel por descargar y compartir música en Internet, por considerar que esa práctica no es delito, si no existe ánimo de lucro, y está amparada por el derecho de copia privada.
3.- Si no aparece el símbolo © en un contenido en Internet lo puedo utilizar
Antidecálogo: ¡Verdadero! Siempre que no tenga ánimo de lucro, el usuario particular no tiene medios a su alcance para comprobar si un contenido está o no protegido por copyright. Corresponde a las empresas de la Red poner los medios tecnológicos para garantizar este derecho. Por ejemplo, YouTube ha creado su sistema Video ID que permite a los titulares de los derechos identificar sus contenidos y decidir que hacer con ellos: bloquearlos, autorizarlos o comercializarlos.
4.- Es legal copiar o utilizar un contenido de Internet siempre que se cite al autor
Antidecálogo: Verdadero. El propio enunciado de Cultura se contradice. Una cosa es usar un contenido y otra plagiar. El plagio es perseguible dentro y fuera de Internet. La cita, no. Respecto a la copia, en España se paga un canon por todo aparato o servicio que es susceptible de copiar o grabar (DVD, mp3, móviles, fotocopiadora, memorias flash y usb, etcétera) contenidos protegidos. El importe de ese canon digital (118 millones de euros este año) se reparte entre los autores y creadores.
5.- Cuando intercambio música y contenidos a través de programas peer to peer (P2P), no necesito autorización
Antidecálogo: ¡Verdadero!. En España, no hay ningún fallo judicial que diga que el p2p necesita autorización. Al contrario, una sentencia firme de la Audiencia Provincial de Madrid del pasado mes de septiembre absolvió a los promotores de Sharemula, una página web de enlaces, señalando que enlazar a las redes de p2p “no supone vulneración de los derechos de propiedad intelectual”.
6.- Los intercambios de archivos a través de las redes P2P son legales
Antidecálogo: ¡Verdadero! Además de lo dicho en el punto cinco, la doctrina de la Fiscalía General del Estado (circular de mayo de 2006) señala que el intercambio de archivos través del sistema p2p no es incriminable penalmente. Es cierto que la Fiscalía señala que pueden constituir un ilícito civil, pero tampoco ha habido un fallo judicial en vía civil contra internautas que hayan usado el p2p sin ánimo de lucro.
7.- Las redes P2P son seguras
Antidecálogo: ¡Verdadero! Las redes p2p son tan seguras como lo quiera el usuario, que puede decidir libremente los contenidos que comparte de su ordenador y filtrar mediante antivirus los contenidos que se descarga. Es curioso que Cultura denuncie esta falta de seguridad cuando quiere implantar un modelo de control de las descargas como el francés por el que una autoridad extrajudicial tendría acceso a todos esos datos de nuestro ordenador.
8. La industria cultural y los artistas ya ganan suficiente así que no perjudico a nadie si no pago
Antidecálogo: ¡Verdadero! La industria cultural como todas debe adaptarse a los nuevos tiempos y a los cambios tecnológicos. Con los mismos argumentos, los linotipistas estarían autorizados a pedir la prohibición de la informática. En contra de lo que dice Cultura, es la propia industria audiovisual la que exige una discriminación positiva (subvenciones, prohibición del P2P, canon digital, etcétera) de la que no goza ningún otro sector productivo.
9.- Las descargas ilegales promocionan a los artistas y a los autores, que ven difundidos sus trabajos y se dan a conocer sin necesidad de la industria
Antidecálogo: ¡Verdadero! Ningún artista famosos se ha arruinado por las descargas ni siquiera los que como Prince han tratado de perseguirlas (pidió una indemnización a una madre que le puso una canción suya a su bebé). En cuanto a los modestos, Internet ha dado la posibilidad a cientos de grupos, entre ellos algunos tan famosos como Arctic Monkeys, de acceder al público, sin tener que pasar por el filtro de las discográficas que decidían hasta ahora quién publicaba y quién no.
10.- El acceso a los productos culturales tiene que ser gratis y eso es lo que consiguen las redes P2P
Antidecálogo:¡Verdadero! Las redes P2P democratizan el acceso a los contenidos culturales permitiendo disfrutar de obras que no se comercializan por falta de rentabilidad o porque están descatalogadas. La industria debe encontrar nuevas formas de rentabilizar sus activos. iTunes, Amazon y otras plataformas de pago ya han demostrado que se puede hacer.
El canon digital es abusivo e injusto, pero no más que otros impuestos como el de comprar una casa, un coche o el de la Renta, en el que tienes que pagar un año antes por adelantado de tu sueldo mensual para que luego trinquen los políticos. Que todo lo de Internet tiene que ser gratis, ¿por qué? Por que es muy importante, más importantes son los medicamentos y creo que no son gratis. Porque es caro, más caras son las casas o los coches, y tampoco. Ponedme algún ejemplo de algún bien de consumo que fabrique alguien y que sea gratis para todo el mundo. Que la cultura tiene que ser barata, si, pero no gratis. EL MODELO DEL TODO GRATIS NO SE SOSTIENE. Se sostiene en la actualidad porque una minoría seguimos comprando discos y películas en las tiendas, para que luego otra mayoría los desencripte y ripee, y los vuelque en las redes P2P. Si se dejaran de subir todas las copias de CD’s o DVD’s, ¿que se compartiría en eMule o Ares? Estáis acabando con el P2P por culpa de la avaricia. ¿Era necesario tener 200 o 300 películas, en calidad nefasta muchas de ellas, que no vais a ver en la vida? Si de vez en cuando os comprárais algún disco o película y no os descargárais tanto, este fenómeno no habría llamado tanto la atención de los gobernantes y no nos habrían impuesto el dichoso Canon.
Habrá casos y casos, pero yo tengo muchos conocidos que no pagan una entrada de un museo ni de un cine en su vida, pero eso si, van con su funda de 300 pelis descargadas, cual cromos, para intercambiar. ¿Eso es defender la cultura o echarle mucho morro?