Pese a la, primera vista, avalancha de compradores de este peculiar iPod Touch grandote, ya se comienzan a ver las deficiencias:
1º. Las primeras llegaron casi el día después de la entrega de las unidades, y es que parece ser que a los iPad no les gusta los AP para hacer uso de la conexión WIFI. Por lo visto son muchísimos los que se han quejado de que el aparato no reconecta al AP tras desconectarse de él o al encender el adaptador del iPad, siendo necesario olvidar la red y configurarla de nuevo. Por supuesto Apple no ha tardado en pronunciarse al respecto:
«Under certain conditions, iPad may not automatically rejoin a known Wi-Fi network after restart or waking from sleep. This can occur with some third-party Wi-Fi routers that are dual-band capable when: Using the same network name for each network, [or] Using different security settings for each network»
Es decir, como es de esperar Apple automáticamente culpa a los routers que no son de ellos (third-party Wi-Fi routers). No pueden simplemente decir que es un bug de su software y publicar un parche, eso sería demasiado desonrroso. En contrapartida la culpa es de otros fabricantes, como por ejemplo CISCO, el mayor y más prestigioso fabricante del routers del mundo. Si el problema lo tienen todos menos tú, es posible que sea tu dispositivo el que no funciona como tendría que funcionar, y no el 98% de todos los routers de la competencia, sin olvidar por supuesto que ningun dispositivo wifi tiene problemas de conexión con dichos routers. Vergonzoso… de nuevo la culpa es del vecino, no de ellos.
2º. En segundo lugar, aunque no deja de ser una verificación de lo que se suponía, según un estudio de la mano de «Piper Jaffray» más del 74% de los compradores (este porcentaje varía según la fuente) serían consumidores compulsivos de Apple que ya disponen de varios dispositivos de la manzana, desde MACs, iPhone e iPods. Más aun se extrae del mismo análisis que cerca del 70% serían usuarios de iPhone y que más del 96% ya dispondrían de algún iPod. En cambio, el 78% asegura que no tenían pensado comprarse otro tipo de gadget. De todo esto se infieren varias conclusiones:
-Que efectivamente casi todos los compradores actuales han sido Fanboys de Apple
-el 78% no ha pensado en comprarse otro gadget, es decir, simplemente se lo metieron por los ojos sin siquiera necesitarlo.
Como he dicho, esto no era algo que fuese desconocido. Lo que sucede es que cuando te topas con un fanboy de Apple te llueven las críticas sobre si eres poco objetivo o demasiado crítico. Cuando aparecen cifras la cosa cambia. Que por cierto, aunque me crea estos números, lo he dicho siempre, las estadísticas tienen el valor que tienen, y es muy facil manipular los datos (que no es lo mismo qeu mentir) para parecer decir una cosa en vez de otra. Aun así, parece que la cosa está clara:
3º. En tercer lugar y más sorprendente es el echo de (según cuentan) un alto porcentaje de devoluciones de iPad. Entre las razones más comunes se encontrarían la imposibilidad de multitarea con el iPad, el elevado precio, lo innecesario que resulta un dispositivo así… en definitivas lo poco que otorga por lo que realmente cuesta. Segun algunos comentarios:
«Today, having returned iPad, he gave some reasons. Apple marketing describes iPad as a «magically and revolutionary product.» But that wasn’t O`Neill’s experience: «It isn’t magical and it isn’t revolutionary.»»
Sin precedente alguno, la blogosfera se ha llenado de usuarios que lo compraron y lo han devuelto!! Podemos leer algunos de estos artículos aquí, pero como digo son muchos más.
http://www.boingboing.net/2010/04/02/why-i-wont-buy-an-ipad-and-think-you-shouldnt-either.html
http://www.socialtimes.com/2010/04/the-real-reason-i-returned-my-ipad
Básicamente todos apuntan a lo mismo: Precio incoherente, sin flash, la necesidad de iTunes y AppStore para todo, no multitarea, un hardware más bien limitado, no aporta absolutamente nada…
A lo cual yo no tengo sino que preguntarme lo siguiente:
Si todo esto que ahora argumentan ya se sabía… como lo compraste pese a ello? Teniendo en cuenta que al devolverlo, si no recuerdo mal, Apple te carga un 10% del producto, que pierdes de todas las maneras. Pues por lo que parece, es una tendencia que parece estar en aumento, y un porcentaje bastante y extramañamente elevado o lo han devuelto o lo están seriamente pensando.
Es lo que sucede cuando se compra algo sin saber.
A mi me parecen más interesantes otros datos que se destilan de esta encuesta, por ejemplo que el porcentaje de usuarios que van a reemplazar su PC, iphone o ipod, no supera el 4% en niguno de los casos.
Es decir, que uno de los puntos fuertes de la concepción del ipad, el de crear una nueva categoría de mercado a caballo entre los ipods, iphones y los macbooks, era bastante acertado y lo han conseguido satisfactoriamente.
Por otra parte, comprendo que la gente no considere la compra de otro gadget a la vista de los expuestos. Los porcentajes de las actividades que van a realizar los usuarios son bastante reveladores. Ellos han comprado el ipad principalmente para navegar por la web, y en segundo plano acceder al correo, ver vídeos, etc etc. Ninguno de los otros gadgets expuestos ahí ofrece la posibilidad de realizar todas estas tareas de la misma manera. Una persona que quiere comprarse una moto, tendrá que mirar la oferta de motos, no la oferta de coches ni de bicis. Si entre las alternativas estuviesen productos comercializados similares al ipad, slates o tablets o como se quieran llamar (como el futuro HP slate), vería lógica tu conclusión, pero no se da el caso.
¿Qué ocurre aquí? Que si el ipad tiene competencia actualmente, esta competencia es invisible. Parte del orgullo (que no vanidad) de apple, consiste en ser consecuente con sus productos. Es decir, que si hacen un producto que ellos consideran bueno, la campaña de márketing es igualmente buena. Si el resto de compañías no aplica esto, problema suyo. Los fanboys no entran de gratis.
Por otra parte, en cuanto a la primera conclusión de tu segundo punto…yo debo ser un fanboy de Balay; por que tengo la vitrocerámica, el horno, la campana extractora… y además me parece que funcionan de maravilla. Si, tienen algunos defectos, (lástima que no se puedan poner parches), pero la suma de sus cualidades los compensan con creces.
Me acabo de dar cuenta de una cosa, dices que la blogosfera se ha llenado de gente que dice que lo ha devuelto. Ultimamente si hablas de apple, molas. Y molas tanto si la alabas como si la criticas. moda y antimoda.
Vamos más allá ¿Cuantas visitas al blog de un tipo puede generar que este hable mal del ipad? Es un producto que muchos se plantean comprar, querrán saber porqué lo ha devuelto y muy poca gente habla de otra cosa que no sea de sus bondades. ¿Es posible que ese 10% que le carga apple no esté compensado con creces, con los beneficios (económicos y simbólicos) que puedan generar las visitas al blog?
Interesante comentario.
Si y no. Precisamente la mayoría de las críticas hacia Apple no van encaminadas hacia el precio o el OS que es altamente restrictivo, sino que tan solo sirve para navegar. Es cierto que nadie (o prácticamente nadie) tenía intención de comprarlo para sustituir el PC, esto sería absurdo, a la par que imposible. Pero si que se ha creído firmemente que iba a aportar «sensaciones» o estímulos nuevos, o se le iba a sacar un provecho más allá que la mera «pijada». Al final llegas a la conclusión de que sí, es cómodo para navegar en algunas web (recordemos la carencia de no poder descargar archivos, Flash, navegación decente por pestañas…) lo cual no digo repito que no sea práctico en determinadas circunstancias, pero ¿merece la pena?. Un dispositivo de ese tamaño está pensado para estar estacionado más que para ser transportado, y para estar estacionado es mucho más útil y cómodo desde un Netbook hasta un portatil.
Es cierto completamente que actualmente hay pocos dispositivos similares, aunq ya tenemos a la vuelta de la esquina el Slate que ya son oficiles las especificaciones y es muy muy superior en todo. Y por supuesto google tb ha anunciado su propia TabletPC. Pero aun cuando el concepto actual de TablePC para mi tiene poco sentido (o mercado), si puedo llamar al Slate tabletPC y posiblemente el futuro Tablet de Google que funcionará con Android, puedo llamarlo Tablet. El iPad no deja de ser un iPod Touch grande, sin aportar nada y con más carencias que virtudes, no es solo un detalle son muchos: No USB, no Flash, No OS abierto, No acceso al sistema de archivos, No enviar NADA por BT, no WebCam, no nada… solo el AppStore. Las limitaciones son demasiado grandes.
Sobre lo de Balay se te olvida una cosa. Una vitrocerámica la necesitas para cocinar, tendrá más o menos funciones más o menos cara, pero es totalmente diferente a otra de la compañía. Es decir, los componentes son diferentes, las tecnologías implantadas son diferentes. No es el mismo perro pero con diferente collar como pasa con Apple y MAC por ejemplo. Puedes comparar dos lavadoras completamente diferentes de diferentes marcas precios… pero aunque sirven para lo mismo puede existir una diferencia clara en componentes, calidad, funciones, repuestos… Pero el mundo de la informática no es así. Un MAC es idéntico a un PC, lo único que varía es el OS, y en ambos puedes tener el otro.
Un Fanboy para mi, sea de quien sea, alguien que como he dicho no se para a pensar por qué. Tu compras Balay simplemente pq te han dicho q es mejor? Si es así, entonces si eres un fanboy. Si compras Balay por una serie de razones objetivas que se pueden verificar, comprobar y son ciertas, puede a lo mejor que no esté de acuerdo contigo, pero no te convierte en un fanático en absoluto, simplemente en alguien que tiene unas necesidades o gustos diferentes a los mios, completamente respetables. La realidad por desgracia es otra. Hazme (tu o quien sea) las críticas que queráis, dadme vuestros puntos de vista, formas de pensar diferentes, ideas o cuestiones en las que yo no he pensado o simplemente mostrarme que estoy equivocado. Y me da igual entonces que se tenga la opinión que sea, puesto que para gustos colores y yo soy el primero que aprendo cada día. Pero jamás aceptaré tal cual una explicación engañosa, un motivo que no es real o simplemente el aludir a que: «Es más bonito».
Sobre lo segundo que dices de los comentarios en la bloggosfera no estoy de acuerdo es al revés. Actualmente si hablas bien de Apple estás a la última y eres un crack y todos te miran bien. En cambio cuando tienes algún comentario crítico generalmente eres mal visto. Esto te lo digo no por nada, sino con conocimiento de causa. Cuando centraba exclusivamente el blog para iPod e iPhone tenía muchas más visitas que cuando he tenido comentarios o artículos críticos contra Apple o cualquier otro tema. Pero esto tiene una razón de ser muy simple. Como hemos dicho los compradores de iPad son en su gran mayoría todos Fanboys de Apple confesados… crees que un fanboy va a escribir un artículo sobre un producto que ha comprado que se ha gastado un dineral y por el cual está descontento? Esa situación simplemente no se da, o es muy dififil que se de. Sabes por qué? (y lo tengo comprobado). Conozco personas (alguno que otro bastante cercano) que es consumidor de Apple. Pues bien, uno de ellos puedo afirmar que no es un Fanboy, tiene unas preferencias y gustos diferentes pero cuando alguna vez hemos hablado del tema está completamente de acuerdo conmigo, sabe lo que compra, sabe lo que es y lo que no es, pero por una serie de razones completamente personales al margen de todo lo demás a lo mejor tiene un MAC. El otro en cambio, para el lo importante es que cuando visiten su casa vean que tiene un MACboock PRO. Pues bien, tiene igualmente un portatil ASUS y te peudo asegurar al 100% que el MacBook no lo usa. si vas a su casa el día que sea a la hora q sea, si está con el PC está con el ASUS. Eso sí, el MacBook lo tiene cerrado relativamente visible para quien entre. No es broma, no lo usa. Que sucede? El sabe que se equivocó, pero no es facil decir algo así cuando te compras algo de 2000€.
Fijate lo que dices (lo cual estoy completemente de acuerdo contigo). Dices que efectivamente el 90% hablará bien de él por fanboy. Por supuesto, estoy seguro que aquellos que tengan blogs o cualquier otro rincon para ganar dinero con lo q escribe le es positivo tener visitas pero… como te digo (y creeme que sé q es tener muchas visitas o tener pocas visitas) te llena infinitamente más visitas un blog el tener comentarios y críticas positivas a Apple que tenerlas negativas. Por una razón muy simple.
No se si eres seguidor de mi blog o no, vamos a suponer que lo eres. Puedes leer artículos, comentarios opiniones lo que sea, y puedes conocer el grado de conocimientos o no que puedo tener. Si crees que lo q escribo no es un copy/paste y que realmente sé de lo que hablo, cualquier comentario o artículo que haga es evidente que tendrá más valor para ti que otro que escribe cualquier persona. En cambio, si entras aquí de nuevo y no sabes nada acerca de mí, puedes leer simplemente este artículo, creértelo o no y sacar tus propias conclusiones, pero llegas aquí desde una búsqueda o un enlace.
Que sucede? Que si tienes pensado comprarte un iPad y quieres ver la opinión de las personas (y no conoces este blog) accederás a uno a dos a 100 blogs diferentes para ver las opiniones, casi todas de ellas buenas. Cuando lees 100 buenas aunque sean de blogs que no tienen mucha idea (la mayoría fanboys) piensas claramente que si 100 son buenas es que el prodcuto tiene q ser bueno. En cambio a lo mejor solo encuentras 10 malas. Repito, si no conoces esos 10 blogs malos quien los escribe pensarás simplemente que tienes 100 a 10, ganan las buenas, y no vas a creerte simplemente lo que aparezca en tan solo 10 blogs que dios sabe quien los ha escrito. Con las opiniones buenas dices lo mismo, pero no son 10, son 100!!
Que sucede? Esto es lo importante… el valor y el poder de la información. El problema/virtud que hay en la bloggesfera es que todo aquel que quiera puede escribir lo que sea, sin ningún tipo de conocimiento previos, libertad de expresión. Yo puedo escribirte si quieres 100 artículos elogiando y alabando a Apple y nada de lo que diría sería mentira. Pero escribir algo así desde mi punto de vista sería jugar con las personas, ya que estás contando tan solo una mitad de la historia, lo que sucede es que esa es la única mitad de la historia que quien escribe ese blog se cree, quiere creer o quiere que creean los otros.
Creeme, muchas más visitas se tienen con comentarios favorables :), te puedo pasar gráficas de visitas, tráfico.. en función de los artículos.
Un saludo y gracias por las reflexiones, como digo da gusto cuando simplemente se tiene una opinión diferente, sin incurrir en un fanatismo. Se agradece, puesto que por desgracia no es lo normal
Es cierto que muchísima gente se lo va a comprar por aparentar, en eso estamos de acuerdo, como también en que la gran mayoría no sabe lo que compra. Pero mira, cuando empecé a interesarme por apple me lo vendieron como productos hechos para gente que no tiene conocimientos de informática. Entorno agradable, accesible y demás…la analogía es sencilla: una persona quiere navegar por el mar, está claro que un destructor ofrece muchísimas más posibilidades, es más potente, más eficiente, más todo. Lo puede comprar por 300x. Y ahora esa misma persona puede comprar un pequeño yate que no es ni tan eficiente, ni tiene tantas características, es más bonito…Objetivamente es peor, pero ojo, es mucho más fácil de manejar, le va a ocupar menos tiempo y recursos, y en el anuncio pone que es mágico y revolucionario. Lo puede comprar por 500x.
¿Cual comprar? Esta claro que si elige el yate, le están vendiendo humo en cuanto a lo mágico y revolucionario que es, pero el objetivo que pretendía, que era navegar por el mar, lo puede cumplir facilmente, y encima puede fardar ante los colegotes.
Así veo yo a apple, puntos negros pero buenos cimientos.
Personalmente, si sigo leyendo tu blog es por que rascas hasta la última capa, y me gusta enterarme de cualquier recoveco del hardware, de las compañías y de los cacharros.
Pero hay un pero. El usuario corriente y moliente puede necesitar un análisis técnico para un ordenador de trabajo, por ejemplo, para el ocio te puedo asegurar que lo que prima es otra cosa. La prueba está en que la gente valora una cámara por sus megapíxels (algo altamente secundario), y después de usarla un mes, se ha olvidado completamente de los megapíxles que tiene, y se acuerda de lo que le dura la batería, de lo que pesa la cámara, de que se le ha caído dos veces y sigue como nueva y de lo fácil o difícil que es acceder a sus funciones.
:) Una base tan técnica puede hacernos olvidar a veces que la tecnología tiene que servir al hombre, no el hombre a la tecnología.
Perfecto. Puedo estar de acuerdo o no en que MAC OS es más sencillo de usar a priori que Windows o no es, que aunque para una persona que no tenga absolutamente ningún conocimiento de informática MAC OS es a priori más sencillo, esto cambia en cuanto pasa un mes o dos meses. A partir de ahí es acostumbrarse sencillamente. Claro que he tratado y probado con MAC OS, y en cambio es evidente que me es mucho más comodo trabajar con Windows que con MAC OS, que por supuesto como te digo es todo acostumbrarse. Luego a largo plazo no es posible hablar dado que cualquiera se acostumbra a lo que usa de forma habitual. Tan solo nos queda el corto/medio plazo.
Aun así comprendo tu punto de vista pero no es con ello en lo que estoy en contra. Yo respeto (a ti y por supuesto a cualquiera) que ante unas necesidades (seas cuales sean) acabe usando MAC OS en vez de Windows, al igual que quien use Linux o Windows. Eso me parece perfecto, en serio. Pero, y continuando con tu mismo ejemplo, si vas a pagar 500x porque te gusta un barco (sea un destructor o un catamarán) lo mínimo que tendrías que saber es que estás comprando y que estás comprando. Si Compras algo sabiendo exactamente lo que es (por supuesto pros y contras) y ante todo ello hacer una valoración objetiva. Pero esto sea un PC, un portatil, un MAC, un movil, un coche… y esto es lo que de forma generalizada (no siempre) ocurre y es el gran error (desde mi punto de vista).
Yo creo que el problema del usuario medio es el que te he comentado, es la falta de interés en lo que adquiere, y más importante: ¿Por qué lo adquiere? Si es una necesidad, un capricho o meramente para presumir. Yo no tengo la estación de trabajo que tengo por presunción, es la que tengo porque para mis estudios, trabajos, entretenimiento… es lo que mejor se amolda a mis necesidades y configurado para ellas y usado para ello. Quien se compra una cmára de fotos tan solo por los MP que pueda tener, estaríamos simplemente en el mismo escenario que antes!! te compras algo con la creencia de que los MP en una cámara digital es lo único que importa, el error es el mismo.
Y creeme que la frase: «La tecnología tiene que ser esclava de nosotros y no al revés» la intenté yo :), no es la primera ni la segunda vez que la uso. El 100% de todos los sistemas informáticos (ya sean equipos ya sean redes…) suele comenzar normalmente con una «discusión» con el cliente por lo que ello consideran preguntas incómodas, por ejemplo: «No le aconsejo instalar esto si su necesidad es esta otra y además es más barato». Si fuese un «empresario» sin profesionalidad y que tan solo me importase el dinero, creo que ganaría el doble. Pero para mi es al revés!! primero pq para mi saber de «todo esto» no es una esclavitud, es un hobby y un reto personal, me gusta lo que hago, disfruto con ello. Y creo que gracias a esos conocimientos que he ido adquiriendo con los años, desde cuestiones muy técnicas a cuestiones superficiales, creo que me hace posible cada día más ser yo quien esclavice con más fuerza a la tecnología y no al revés: Más eficiencia, Más productividad.. más tiempo para mi vida a fin de cuentas. Para mi la tecnología no es necesaria en modo alguno, me ayuda, me da dinero, me da satisfacciones, me ahorra tiempo… por supuesto, esta jamás puede ser el verdugo de un usuario, pq para eso mejor no acercarse a nada que tenga algún procesador.
Has tocado un punto clave, y es que dices que la gente debería saber qué esta comprando, y es ahí donde estoy relativamente en desacuerdo. Es deseable que el comprador se interese por lo que compra, pero valorándolo en frío no es necesario. En diseño se suele decir que no compras un bolígrafo por el hecho de usarlo, compras un bolígrafo para escribir, para obtener un resultado. Cómo lo hace y de qué está hecho para hacerlo es algo de lo que no te preocupas. (Y si no mira a los bic, uno de los mejores diseños del siglo XX :P)
La clave está en que la gente no tiene por que perder el tiempo aprendiendo unos conceptos que seguramente no vaya a usar nunca más.
¿Es algo que va en contra de todo lo deseable? ¿Mata la curiosidad? Pues si, no es algo que yo defienda a capa y espada, pero está claro que se hace y puede tener su justificación, y es que la gente compra productos para sacarles partido, no para dedicar su «valioso» tiempo a comparar sus componentes.
Pero es contradictorio lo que dices. Estoy de acuerdo que no tienes que conocer algo al 100%, eso sería quizás demasiado (aunque para mí es lo normal) pero claro que tienes que saber que compras. Dices que cuando compras un boli es cierto que no te hace falta saber que tecnología usa la tinta, pero tampoco puedes conformarte que vale para escribir, pq si es así te puede servir hasta una pluma y un tintero. Con la tecnología es lo mismo. Si quieres un PC para un uso concreto tendrás que saber si tiene las características necesarias para ello. Por ejemplo, si te dedicas al diseño gráfico 3D tendrías que conocer antes de comprarte un equipo que adaptador gráfico es mejor para tus necesidades o con que vas a poder trabajar mejor, pq eso al final repercute el horas de trabajo que ahorras!! Del mismo modo que si eres un escritor profesional, por mucho que te guste el diseño y la nostalgia de las plumas, te sea más rápido y cómodo usar un boli o simplemente un teclado.
Dado que las necesidades de cada individuo son diferentes, no significa que un usuario medio tenga que saber de todo!! pero si lo que le interese. Si solo quieres un equipo para escribir documentos y esa es toda tu necesidad, es cierto, te basta con saber que tiene un procesador de texto y ya está, te da igual el OS, te da igual el adaptador gráfico… Si trabajas con diferentes sistemas tu necesidad podría ser en cambio la virtualización y por ello necesitarías procesadores con instrucciones específicas para ello. Etc etc.
De nuevo digo que no quiero decir que haya que saberlo todo al más minimo detalle, pero si en términos generales sobre lo que se quiere.
Y por supuesto hay que tratar algo que se está omitiendo. Como usuario que consume productos tecnológicos me veo en la «obligación» de saber perfectamente que compro que quiero que necesito. PERO!!! y más importante, como vendedor, como profesional… estoy igualmente OBLIGADO a asesorar a los clientes sin mirar por el bolsillo, como ya dije.
Esto es importante!! comprendo que cuando alguien acude a mi para montar el sistema q sea lo primero es una asesoría, precisamente pq comprendo que el cliente no sabe siquiera muchas veces que es lo que quiere, y menos lo que necesita. Pero no asesoro de cara a un interés personal, sino recomendaciones basadas en años, en experiencias y en todos los conceptos técnicos y tecnologías que puedan existir, pq presupongo que efectivamente el cliente no tiene por qué saberlo, eso es mi trabajo, no el suyo. Eso sí, espero cuanto menos que el cliente no tome por buenas mis palabras simplemente porque sí, intento que comprendan todas las implicaciones de seleccionar por ejemplo un procesador frente a otro, una placa, un router… lo que sea. Por supuesto el cliente al final será quien elija, pero al menos por mi parte me aseguro igualmente que tenga toda la información que pueda necesitar.
Pues a eso me refiero, para modelar en 3d seguramente no puedas comprar un imac, pero para lo que los usuarios van a usar el ipad (según la encuenta) no necesitas tener un SO completo. En este caso usar un windows 7 (aunque sea adaptado) en un slate es como usar pluma y tintero, demasiadas exigencias al usuario para el uso que se le va a dar.
Honestamente crees que Windows 7 en Slate es usar pluma o tintero?? Slate es un TabletPC!! no un aparato extraño como el iPad!! Un tabletPC es un PC con una pantalla tactil diseñado principalmente como dispositivo de entrada.
Al margen de eso y volviendo sobre si Windows 7 en Slate es pluma y tintero, a caso no es necesario al 99% para todos los usuarios poder disponer de un sistema de archivos?? O una conexión HDMI? o puertos USB? O una webcam? Haz una nueva encuesta y pregunta que modificaciones le realizarán al iPad. Una cosa es tener un OS «limitado» adaptado como dices a las necesidades de un dispositivo concreto, como pueda ser lo que con casi total seguridad haga Google con su TabletPC y Android. Pero otra muy diferente es usar un software y un hardware tremendamente restrictivo!! una cosa es es abogar por lo simple para una tarea concreta, la otra es cortarle las manos al usuario. Vale que el iPad básicamente sirva tan solo para navegar y dos cosas más que como hemos dicho es lo que piensa la mayoría, y no para sustituir su PC, perfecto. Pero es que incluso dichas labores las tiene tremendamente limitadas. Un navegador considerado el más inseguro (Safari) por los mayores expertos de seguridad, sin soporte Flash siquiera. Sin poder enviar por BT archivos que se han descargado pq ni siquiera puede descargar archivos, ni transferirlos por USB pq no tiene USB ni siquiera por cable!! dado que no se reconoce como dispositivo de almacenamiento masivo. Quieres enviar un correo?? perfecto!! funciona muy bien, siempre que no quieras adjuntar algún archivo de nuevo.
Es decir, que incluso cuando se compra mayoritariamente por la experiencia para navegar o hacer 3 cosas muy concretas, tampoco realiza dichas funciones bien. Porque al final para ver ciertas páginas, enviar ciertos correos o realizar ciertas funciones que supuestamente iPad podría realizar, tampoco puedes.
Un OS con más posibilidades no significa para nada que sea más complejo, puede verse conque tiene ya de por sí integrada muchas aplicaciones en el sistema, sin perjudicar en el resto.
Pues…honestamente, si, creo que un SO más complejo es perjudicial para la usabilidad de este tipo de gadgets. Hasta qué punto de complejidad es un asunto que sería muy interesante resolver, es posible que la solución ideal no sea ni una ni otra, pero personalmente creo que está mejor solucionada la del ipad.
Lo que estamos debatiando es simple, tú cuestionas por qué el producto no le ofrece ciertos outputs al usuario, yo pregunto por que el producto debería exigirle ciertas servidumbres.
Dices que más posibilidades no implica más complejidad, yo creo que no es así. Así evaluaría yo desde mi perfil de diseñador lo que implica cada una de las posibilidades.
Darse cuenta de que está
Localizarla/Acceder a ella
Aprender a usarla (primeras veces)
Usarla/disfrutarla
Solventar los errores que pueda causar
Mantenerla
Sufrir las molestias que pueda causar su uso
Por ejemplo, sistema de archivos:
1º Sé que está por que es un windows ¿Lo sabría igualmente cualquier posible usuario?
2º Aprendo a usarla ¿Cómo se copian y pegan archivos? ¿Cómo se crean? ¿Cómo modifico el nombre?¿Cómo veo la extensión?¿Que pasa si tiene un virus?¿Qué pasa si solicita permisos de administrador?¿Qué pasa si no tengo el programa adecuado para verlo? etc etc
3ºmuevo archivos, creo, visualizo…obtengo el fin solicitado
4º ¿Qué pasa si tengo un archivo con el mismo nombre?¿Y si el archivo está corrupto?¿Y si no queda espacio?etc etc
5º En este caso no haría falta ya que viene integrada con el so
6º Eliminar archivos obsoletos, administrar archivos duplicados, copias de seguridad, desfragmentar de vez en cuando, buscar archivos perdidos, etc etc
Vale, pues algo así y en profundidad para cada una de las cosas que se podrían implementar…realmente merece la pena en un ipad, en un iphone?? Pues eso lo sabría asignando valores a cada una de las respuestas y viendo en qué medida influyen en el usuario.
PD:Esta mañana he leído un artículo relacionado, http://www.dailykos.com/storyonly/2010/4/11/856114/-My-iPad-as-a-tool
«Sé que está por que es un windows» xD
estaba pensando en 7, se me ha ido la olla, esto no tiene porqué ser así, pero supongo que si alguien se compra un gadget con esta posibilidad sabe que existe sin necesidad de dedicar más recursos.
Pero todas esas respuestas/preguntas se pueden aplicar a prácticamente cualquier aspecto del OS del iPhone/iPod Touch/iPad:
1º. La dejamos vacía… :P
2º. Acceder a una función dada tiene un nivel de complejidad aplicable a todo. Como se accede a la música, como se accede a conectar WIFI, como se accede o configura un gestor de correo… desde mi punto de vista es mucho más complejo configurar una cuenta de correo electrónico que tienes que conocer en muchos casos los servidores que usa que una aplicación para gestionar archivos, que puede ser tan simple por ejemplo como la que pueda tener Sony Ericcson en sus móviles y que permite copiar/pegar/renombrar/enviar…
Sobre virus o permisos? Si el sistema está bien diseñado esto no debería suponer un problema. Además, una cosa es un gestor de archivos y otra que se permita arbitrariamente cualquier código, cosas muy diferentes. Si se impide la ejecución arbitraria con algún sistema o simplemente se impide, los virus no son un problema, así como los permisos. Pero voy más allá!! de nuevo, esos mismos impedimentos ya existen!! Crees que es necesario un gestor de archivos para un virus? hay tienes los exploits, mucho más dañinos!! en la último concurso de seguridad pwn2own en 10 min habían robado la agenda de un iphone a través de safari por medio de un exploit. Es decir, malware, exploits… siempre existirán, la diferencia es que el modelo actual del iPad es quieras o no quieras restrictivo, tu no puedes elegir si quieres correr ese riesgo o no, simplemente no puedes.
3º. La curva de aprendizaje de un dispositivo a día de hoy es bastante buena. Nadie pide que se sepa utilizar el 100% de las posibilidades, pero si poder en un momento dado llevar una tarea que de otro modo sería imposible. Porque si comenzamos a cortar funciones… ¿donde lo dejamos? Por ejemplo, volviendo a lo del gestor de correo, estoy seguro que la mayoría de las personas preferirían un sistema de archivos y poder enviar recibir archivos que un gestor de correos, puesto que la mayoría usa (por desgracia) el acceso por webmail.
4º. Volvemos a lo mismo, si tienes un sistema bien diseñado no pasa nada, esas tareas se encarga el OS. Si tienes dos archivos del mismo nombre se renombra automáticamente o simplemente te pregunta si deseas sobreescribir. Si está corrupto un mensaje al final de archivo incorrupto será eliminado. Si no queda espacio lo mismo, no se puede copiar pq no hay espacio. Cualquier problema que puede aparecer de esa índole cualquier usuario medio es capaz sobradamente de subsanar. Eso resta una mejor experiencia? No!! por qué? Pq el usuario si quiere entra en el gestor de archivo y si no quiere no entra en el gestor de archivos. Imagínate una aplicación en el board del iphone que sea «Gestor de archivos». Tan simple como eso!! aplica eso al gestor de correo. ¿que pasa si hay dos cuentas con el mismo nombre? ¿que pasa si el archivo que se quiere descargar es muy grande?¿que pasa si el archivo adjunto es un virus? y sin embargo, no pasa absolutamente nada, quien quiera lo usa, quien no quiera no lo usa.
6º. De nuevo lo mismo. Que sucede con los adjuntos de correos descargados antiguos? crees que el ipad no se fragmenta cada vez que copias música, videos o cualquier otra aplicación? crees que el ipad no tiene internamente un montón de archivos temporales, logs, registros que no sirven para nada, solo para ocupar espacio?? Es más, si puedes acceder a un sistema de archivo tendrías la opción de eliminarlos. Al no tener un gestor de archivos o muchas de la sfunciones que hemos hablado no implica que no sufra de los inconvenientes que pudiese tener el tenerlos, dado que ya los tiene!!
Comprendo tus alegaciones, pero el 99% de cualquier problema o matiz que pudiese frenar la operatividad, experiencia, disfrute… ya existen en el mismo iPhone OS, dado que los problemas ya existan en el mismo OS en cada aplicación que tiene, en cada recurso, en cada… es simplemente una cuestión de eliminar funciones, cortar libertades.
Y si crees que no es cierto, piensa tan solo el tiempo que ha pasado para que Apple implementase una puñetera aplicación de MMS en el iphone, o poder grabar video, o copy/paste!! Esta misma conversación la podríamos haber tenido hace 2-3 años con el primer iPhone y no hablaríamos siquiera de USB, Enviar archivos por BT o gestor de archivos, hablaríamos de MMS, video… Ahora ya los tiene implementado, y es por ello más complejo o tiene más problemas por ello? No.
Pues claro, de hecho se puede aplicar a prácticamente cualquier cosa, como hacerse el desayuno. Lo que quiero decir es que posiblemente, tener un sistema de archivos si sea útil, o por lo menos tener un espacio particionado para tener una memoria usb y poder acceder a ella desde el propio aparato. Pero en serio, ambos hemos visto como está organizado el árbol de archivos del iphone, es un puto lío. Para un usuario normal, lo es. Aunque estuviese diseñado para que el usuario normal pudiese entenderlo, seguiría siendo un lío. ¿Qué sistema de archivos puede incorporarse a un aparato de este tipo que sea funcional? Recordemos que no es un aparato cuya función primordial es que el usuario trabaje con archivos. Yo creo que son demasiadas problemáticas, en el momento en el que se aportan más problemas que soluciones…algo falla.
Vale, pongamos que la opción está, el usuario puede no utilizarla mucho pero existe un icono que es «Gestor de archivos». Ahora, ese usuario usa la aplicación…dos veces al mes. Esta acción podría hacerla con una memoria usb y/o un pc, sin embargo la opción está y quiere o necesita usarla.
El hecho de que esté el icono, implica que aumentamos bastante la probabilidad de entrar por error en ella queriendo entrar en otra aplicación, como lo mejor en cuestión de usabilidad es ponerse en el peor de los casos, vamos a poner que se equivoca más veces de las que hace uso del gestor.
¿Realmente justifica el hecho de tener esa función las molestias que puede causar?
Llega un punto en que sin datos no podemos avanzar, ya que sin usuarios reales estamos suponiendo demasiado. Mis suposiciones se basan sobre todo en el hecho de que el número de iphones con jailbreak es más o menos el 10%, según una encuesta, es decir, que la mayoría no se interesa por esas funcionalidades extra que ofrecen tener cierta libertad. Pero lo ideal sería crear un grupo de control, y darles a usar un ipad normal durante un mes, y luego añadir esas funcionalidades y que lo usen otro mes, y a partir de ahí sacar datos.
Y bueno, creo que no tengo que añadir nada más, como seguro que vuelve a salir el tema, a ver si para entonces tenemos más datos con los que trabajar. Un placer, Theliel :)
Es cierto que el arbol raiz re Linux/Unix puede ser un poco confuso al principio, pero no es necesario de ningún modo!! El propio dispositivo podría por ejempleo hacer un uso similar como he dicho al sistema de archivo de SE para el usuario. Es decir, el usuario tan solo vería la carpeta «Música», la carpeta «Videos», la carpeta «Aplicaciones» la carpeta «Documentos» la carpeta «Descargas» y la carpeta «Otros», por poner un ejemplo. Es más, ni siquiera sería necesaria otra partición, simplemente en la carpeta que se tienen permisos de usuario que sería /private/mobile, crear una carpeta que fuese Datos con las demás carpetas dentro y con los permisos concedidos de antemano, sería así de simple. Por ejemplo, en SE, si recibe una imagen la coloca en la carpeta imágenes, es simple, no es ningún lio. Como digo no es más que un posible ejemplo.
Crees que es una función que solo se usa dos veces? volviendo al gestor de correos, crees sinceramente que el usuario medio usa más un gestor de correo que un pendrive o sistema para transportar archivos? Yo no lo creo. Los contras que pueden encontrarse existen en el resto del dispositivo, lo demás es simplemente dar una aplicación facil pero funcional. No es necesario mezclar lo complejo con lo práctico.
De todos modos si coincido en lo último, está claro que es complicado hablar sobre algo que es imposible saber de cara a otros usuarios. En cambio las quejas si se oyen, incluso por los más fanáticos y defensores del sistema que sea. No digo que todo sea malo, tan solo que que Apple lo único que quiere es poder controlar a los usuarios. El ejemplo más reciente es la frase que utilizó hace unos días Jobs:
«Quien quiera pornografía que se vaya a Android», cuando le criticaron/explicaba el por qué de la censura de ciertas aplicaciones, que ya tb están prohibidas todas aquellas de contenido erótico. Eso se llama censura, se llama querer controlar a las personas, a la par que para variar criticar a la competencia. Es el mismo juego de siempre, y la verdad… cansa.