8 meses después de que Intel sacase sus procesadores Sandy-Bridge, Apple por fin se ha decidido a actualizar también su gama de ultraportátiles de 11 y 13 pulgadas. Antes de volver a las comparativas de siempre y los pros y contras, de nuevo recalcar la importancia del retraso de Apple en lanzar un producto supuestamente nuevo, que dentro de 4-5 meses estará obsoleto. Recordemos que Intel actualmente usa dos ciclos diferentes de productos por así decirlo. Cada dos años Intel cambia tanto la arquitectura como la tecnología de integración de los procesadores, pero lo hace de forma intercalada. Es decir, cada año que pasa, Intel o ha cambiado la arquitectura (actualmente Sandy-Bridge) o ha cambiado la integración (actualmente 32nm). Eso significa, que dentro de 4-5 meses Intel estará inundando el mercado con procesadores Sandy-Bridge de segunda generación, es decir, procesadores Sandy-Bridge de 22nm. ¿Que implican los procesadores de 22nm? Pues incluso cuando Intel no incluyese ningún juego nuevo de instrucciones, estos procesadores serán en igualdad de condiciones un 33% más rápidos, o en igualdad de condiciones permitirá a Intel fabricar procesadores con un consumo muy inferior y más baratos. Una vez más, el tamaño sí importa, y esto Intel lo sabe muy bien.
Antes de volver a las polémicas de siempre, hay que dejar claro que no estoy en contra de que se actualicen las líneas de productos existentes, eso nadie lo pone en duda. A fin de cuentas si ayer podíamos adquirir X, y hoy por el mismo precio podemos obtener X+Y, evidentemente es un avance. El problema es que Apple no tendría que competir consigo mismo, sino con la competencia, esa que dice que Apple tan solo llega a un 5-8% dentro de los portátiles o equipos de sobremesa.
En anteriores artículos, se me criticó que usaba el término «doble» sin ser realmente el doble, o que incluso muchas cuestiones no son cuantificables. Esto es cierto realmente, a veces no es exactamente el doble, a veces no se toman en cuentas pequeños detalles que podrían ser cuantificables… en esta ocasión quiero ser un poco más justo, así me he referido a pagar el doble por menos cuando realmente sería pagar más del doble. Nos curamos en salud, decimos solo el doble y todos contentos.
Antes de continuar también me gustaría recordar que cada persona tiene unas necesidades diferentes en cuanto a hardware se refiere. Por atractivo que pueda parecernos un portátil de este tipo, hay que entender bien su utilidad. Un ultraportatil como pueda ser el MacBook Air o el ASUS U31SD que veremos está orientado a un grupo concreto de usuarios con necesidades concretas. Un ultraportatil de estas prestaciones no está orientado a sustituir jamás un equipo de sobremesa, ni siquiera un portátil convencional. Este tipo de equipos existe para aquellos usuarios que requieren un dispositivo que pueda darles un rendimiento aceptable en cualquier circunstancia, con una gran movilidad, lo que requiere por tanto un excelente uso de la batería y del tamaño de este. El día de mañana, cuando posea la necesidad (y repito, necesidad) de tener un equipo portátil sin duda alguna será un portátil de 13 pulgadas de este tipo. Por una razón muy simple!! Mi estación de trabajo será siempre mi estación de trabajo, y será donde centralice todos mis recursos, será la pieza fundamental. Por tanto no necesitaré ningún portatil de gran tamaño o unas prestaciones de locuras, dado que el 99% de todo lo que realice será siempre con la estación de trabajo, ya sea accediendo en local al equipo, por VPN, por acceso remoto… Pero evidentemente aunque casi todo el trabajo recaiga en el equipo principal, el portátil (repito en mi caso concreto) necesitaría contar con unos requisitos que se ajustasen bien a mis necesidades. Todo esto lo digo porque es muy importante conocer las necesidades de cada cual antes de aventurarse a gastarse dinero, dado que ahora mismo no requiero un dispositivo así, no lo tengo.
Como suelo hacer otras veces, me gusta siempre usar y comparar los productos de Asus, pero esto es solo un ejemplo, y cualquier, repito cualquier producto similar de otros fabricantes tendrán unos precios similares. En esta ocasión he optado por un ASUS U31SD, que no pertenece realmente a lo que podríamos llamar «ultraportátiles» propiamente dicho, aunque su diseño/batería podría decir que sí lo es. En realidad suele ser habitual usar tan solo el término ultraportatil cuando se trata de un netbook o se está usando un procesador de bajo consumo. En este caso como veremos, aunque dicho ASUS no cuenta con un procesador diseñado para bajo consumo específicamente, la duración de la batería de este es muy superior a su contrincante, el nuevo MacBook Air de Apple. Comencemos la batalla:
MacBook Air
Pantalla: 13.3»
CPU: Intel Core i5 2557M-> 1.7GHz (2.7GHz Turbo), 3MB caché, 17W
RAM: 4GB DDR3 1333
HDD: 256GB SSD
Video: Nada -> Usa el adaptador de vídeo interno del procesador, Intel HD Graphic 3000. 384MB compartida con el sistema, 350Mhz.
Batería: 7 Horas, 30 días en reposo (aka suspensión)
Precio: 1499€
ASUS U31SD
Pantalla: 13.3»
CPU: Intel Core i5 2410M-> 2.3GHz (2.7GHz Turbo), 3MB caché, 35W
RAM: 4GB DDR3 1333
HDD: 640GB 7200 rpm
Video: nVidia 520M con 1GB dedicada
Adaptador de vídeo interno del procesador, Intel HD Graphic. 384MB compartida con el sistema, 650Mhz.
Batería: 10 Horas, tiempo en reposo desconocido (aka suspensión)
Precio: 700€
PROCESADOR
Ambos procesadores Sandy-Bridge, pero no iguales. Por un lado, Apple incluye el procesador 2557M, el cual es un procesador especialmente diseñado para el bajo consumo, y así lo demuestran sus 17W. No obstante todo tiene un precio (dentro de la misma arquitectura/tecnología), y es que para lograr esto, la frecuencia de reloj del procesador también es inferior, 1.7GHz en estado normal (no turbo).
Por el contrario, ASUS ha optado en este modelo por un procesador de portátiles convencional, el 2410M. Al ser convencional posee un consumo bastante superior, 35W en comparación con el procesador de bajo consumo (es una gran diferencia). No obstante, el procesador 2410M es sensiblemente más rápido, no solo porque su frecuencia de reloj está fijada en 2.3GHz (frente a los 1.7 del 2557M), sino que recordemos que estos procesadores poseen adaptador gráfico integrado, cuyo rendimiento se ve claramente reducido en el caso del procesador 2557M como veremos más adelante.
Por lo demás, ambos procesadores son muy interesantes. El uso de un procesador específico de bajo consumo tiene una finalidad clara… consumir menos para que la batería dure más. En este sentido, en este tipo de portátiles podríamos estar de acuerdo en que es mejor sacrificar un poco de rendimiento en pos de un menor consumo, pero pro desgracia ASUS aun no ha sacado al mercado el que sería su UL30SD, que de existir sí tendría un procesador de bajo consumo. No obstante dado que el uso de un procesador u otro en este caso está más condicionado a la batería que otra cuestión, parece ilógico ver como ASUS obtiene un rendimiento superior con una duración de batería bastante mayor. Es por ello que aunque en este tipo de portátiles preferiría un procesador de bajo consumo, dado que la finalidad es una mayor duración de la batería, tendríamos que este ASUS sería superior por tanto no solo en duración de batería, sino que estaría equipado con un procesador más veloz.
PANTALLAS Y RAM
Iba directamente a saltar dicha sección por carecer de interés particular, pero hay que ser justos y hacer una diferenciación en las pantallas. Mientras que sin duda alguna la luminosidad y calidad de la pantalla de ASUS es superior, también es cierto que posee una resolución algo menor. El ASUS posee una pantalla 1366×768, mientras que el MacBook la eleva a 1440×900. Sinceramente, para pantallas de 13» es igual, recordemos que la resolución tiene un papel fundamental a medida que el tamaño de la pantalla es superior para mantener una densidad de píxeles decente. Una vez más se repite el error sistemático de creer que cuanto mayor sea la resolución de una pantalla es mejor, y esto es tan solo una verdad a media. Lo mejor es tener una pantalla del tamaño adecuado con la resolución nativa adecuada. Apple se empeña en vender pantallas con resoluciones muy altas, que no dejan de ser realmente sino reclamo publicitario, para que los usuarios viendo que posee más resolución se lancen a comprar, sin saber que realmente jamás notarían la diferencia. Esto mismo no se centra en pantallas de ordenadores o portátiles, esta misma guerra la vemos a diario en los televisores modernos. ¿La resolución importa? Sí, pero su importancia radica directamente en el tamaño de la pantalla. Dicho de otro modo, cuanto más pequeña es la pantalla menos resolución se requiere para mantener la misma calidad de imagen, y cuanto mayor sea la pantalla mayor debe de ser la resolución para mantener la calidad.
Para una pantalla de 13.3» podríamos hacer un cálculo de que posee una anchura de unas 11.5» pulgadas aproximadamente, a una resolución horizontal de 1366 píxeles tendríamos una densidad de 119 ppp, frente a 125 ppp en el caso de la pantalla de Apple.
Por comparar, decir que el ojo humano no es capaz de apreciar una densidad de píxeles superior a 90 ppp a partir de una distancia de unos 20-40 cm. Ni que decir tiene que para poder apreciar una densidad de 119 ppp o 125 ppp habría que estar con el ojo clavado en la pantalla, y aun así no notaríamos la diferencia entre la pantalla de 119 y la de 125. Es simplemente una cuestión física, y esto es algo que muchos deberían SIEMPRE de tener en cuenta cuando quieren adquirir un monitor o un televisor LCD. No por tener una resolución menor notaremos una calidad inferior, y por el contrario para obtener resoluciones mayores si tendremos que pagar más. Por ejemplo tenemos las pantallas de Apple que van más lejos del estándar Full HD, pero que en cambio por tamaño de dichos paneles es completamente inutil dicha resolución, a menos que el usuario estuviese a un centímetro de la pantalla. En cambio dicho usuario estaría pagando varias veces más el precio de un monitor Full HD. Pagar más por creer que se tiene algo mejor, que quizás en la teoría lo es, pero que en la práctica es igual.
Sobre la RAM no hay nada que decir, misma velocidad, misma cantidad, y posiblemente Apple use también una configuración en doble canal 2GBx2.
HDD
Llegamos a otro punto candente… el HDD. HDD convencionales o SSD. Mi postura ya la he dejado clara en muchas ocasiones. Nadie discute que los SSD lleguen a ser el futuro de aquí a muchos años, pero a día de hoy no son viables. Además no es oro todo lo que reluce y en este caso si tenemos pros y contras muy claros. Por otro lado sufren de muchas otras desventajas que son las que hacen que a día de hoy no estén instaurados en todos los equipos del mundo. Además, mientras que no hay una diferencia tan grande entre un HDD convencional y otro, entre un SSD y otro la diferencia puede ser totalmente radical. Estos serían los Pro y contras de un SSD normal (no vamos a los mejores, no vamos a los peores) en contraste con un HDD convencional
Pros:
-No posee piezas mecánicas ni magnéticas, por tanto posee una mayor tolerancia a fallos producidos por fuentes electromagnéticas y deterioro de los discos de datos de los HDD.
-Poseen un menor consumo
-Poseen aproximadamente una velocidad de lectura (en modo de acceso aleatorio) que duplica la velocidad de lectura en dicho modo a los HDD.
-Poseen una velocidad de escritura ligeramente superior (aunque a veces ligeramente inferior)
-Posee un tamaño más compacto
Contras
-El precio por GB de almacenamiento puede llegar a ser decenas de veces superior. Por poner un ejemplo, un SSD de 256MB puede rondar unos 220€, un HDD de 1TB puede rondar los 32€. Dicho de otro modo, el precio por GB en el SSD sería de 0.88€, mientras que sería de 0.03€. Es decir, que en este caso tendríamos que el SSD posee un precio por GB de unas 25 veces superior!!
-Las memorias Flash tienen unos ciclos finitos de lectura/escritura. Mientras que un HDD podría ser usado sin problema durante décadas manteniendo su información intacta, un SSD no. Si por ejemplo adquirimos un SSD con un ciclo de lectura/escritura de 1.000.000, significa que el fabricante no garantizará que aquellas celdas de memoria que superen dicho ciclo puedan continuar siendo útiles. Aunque existen tecnologías diferentes para evitar esto, lo cierto es que esta limitación hace automáticamente que los SSD no sean aptos en modo alguno para servidores o entornos empresariales en los cuales priman precisamente dos características que los SSD no poseen: Fiabilidad en los datos y capacidad. Es cierto que un mayor rendimiento sería adecuado para cualquier servidor, pero dicho problema se soluciona con configuraciones RAID. A día de hoy un SSD tan solo es viable a aquellos dispositivos que hagan un uso NO EXTENSIVO de sus datos, dispositivos que almacenen muy poca cantidad de ellos y dispositivos que por espacio o consumo no puedan permitirse configuraciones RAID.
-El precio por GB es tan elevado que en cualquier equipo en el que se requiere realmente un rendimiento elevado (principal causa tal vez de querer usar un SSD), es infinitamente más efectivo, económico y práctico las configuraciones RAID
Puede que un SSD de 256GB pueda parecer suficiente para un portátil, pero es evidente que a día de hoy 256GB es una minucia, incluso cuando hablamos de dispositivos que están diseñados especialmente no como estaciones de trabajo ni ordenadores «principales». Ni que decir tiene el sobreprecio que cualquier usuario podría ahorrarse por quitar el SSD y usar tan solo un HDD convencional. La única ventaja por la cual algunos usuarios se empeñan en usar SSDs es por que en igualdad de condiciones poseen una velocidad de lectura superior (a veces muy superior). La cuestión, es que si el rendimiento es esencial usaríamos una estación de trabajo y no un portátil con prestaciones reducidas en pos de una mayor movilidad, y si estamos en una estación de trabajo, siempre es infinitamente más recomendable usar una configuración RAID que montar costosos sistemas SSD. Por le precio de un SSD de 256GB podríamos obtener 8 HDD convencionales de 1TB cada uno, configurados en RAID0, o si la tolerancia a fallos fuese fundamental RAID0+1+5 por ejemplo, tendríamos un sistema totalmente tolerante a fallos.
A día de hoy no conozco ningún servidor serio (alguno no serio seguro que existe) que implemente SSD. No es viable en ninguno de los casos, tanto por precio, tanto por capacidad, tanto por fiabilidad. Desde mi punto de vista, SSD se vuelve actualmente útil en pequeños dispositivos tipo móviles en todo caso, almacenamientos secundarios…
ADAPTADOR DE VIDEO
En este apartado las diferencias son cuantiosas. Apple apuesta por el adaptador integrado de Intel en el procesador, mientras que ASUS usa una configuración dual, aprovechando tanto el adaptador interno de Intel como un adaptador dedicado, en este caso un adaptador nVidia 520M.
En cuanto al adaptador integrado de Intel en el propio CPU hay que indicar que al usar Apple el procesador de bajo consumo, el adaptador de video de este se ve muy afectado. Mientras que la frecuencia de reloj nominal en el procesador Core i5 2410M es de 650Mhz, el reloj en el procesador que Apple monta, el Core i5 2557M tan solo alcanza los 350MHz, un descenso más que acusable. Si a esto le sumamos el echo de que el MacBook Air no cuenta con un soporte externo de vídeo, hace que el rendimiento gráfico (ya sea 2D o 3D) del equipo sea infinitamente inferior.
Hasta que punto es suficiente tan solo adaptador de video como el que disponemos en el procesador Core i5 2557M? Bueno, tengo que decir que para uso personal sería claramente insuficiente por varios motivos. Si fuese el procesador 2410M (sin soporte externo de otro adaptador) sería algo mucho más decente, aunque posiblemente insuficiente. Para un dispositivo al que le pido una movilidad absoluta, también le pido una conectividad y versatilidad total. Tanto lo uno como lo otro me lo brinda de forma simple un adaptador secundario nVidia 520 en una placa base de ASUS por múltiples motivos:
-Memoria Dedicada: La RAM del sistema es para el sistema, poseer 1GB de RAM para vídeo es esencial para prácticamente cualquier tarea, sobre todo porque el uso del bus de datos CPU<->RAM queda menos sobrecargado.
-Soporte casi inexistente OpenGL para los adaptadores de Intel: Si nuestro OS va a ser Windows, el adaptador de video de Intel hará un buen papel soportando DirectX 11, pero Intel no brinda el mismo soporte para OpenGL, haciendo que cualquier aplicación bajo OGL sufra unas penalizaciones enormes!! más a día de hoy cuando tecnologías como WebGL están en auge. ¿Pero y que sucede con MAC OS? Lo mismo. En caso de MAC OS el problema es aun mayor. Mientras que Windows usa de forma extensiva la API de MS Direct2D/Direct3D, MAC OS usa Quarz, el cual en el mejor de los casos usaría de fondo OpenGL 2.0, cuando recordemos que las especificaciones OpenGL actuales son las 4.1.0 (MAC OS es lo peor en cuanto a rendimiento gráfico se refiere)
-Rendimiento muy inferior: Por si todo lo anterior no fuese suficiente, no hay que olvidar que incluso un dispositivo de gama baja como el de nVidia 520M soportaría perfectamente cualquier uso de multimonitor Full HD, reproducciones de Vídeo Full HD tanto en H264, MPEG4 ASP, VC-1… me gustaría ver como se las apaña dicho MacBook intentando enviar un vídeo Full HD con un bitrate de unos 30-40Mb/s a una pantalla Full HD… sinceramente dudo que pudiese hacerlo.
-Soporte para CUDA/Physic: Ni que decir tiene que un adaptador nVidia de la serie 500 tendrá soporte para CUDA y Physic, que si bien no es esencial a priori, de nuevo para un portátil al que le pido una versatilidad y movilidad insuperable es de suma importancia, al menos para mí.
Es decir, no requiero en mi caso en particular el adaptador de vídeo más potente del mercado ni mucho menos, para trabajar tengo como hemos dicho el equipo principal. Pero si requiero un adaptador que pueda servirme para todo. Es decir, un adaptador de vídeo que me sirva a la perfección para la reproducción de cualquier contenido HD sea cual sea su resolución o bitrate, un adaptador que sea compatible al 100% con todas las tecnologías actuales como puedan ser OpenGL 4.1.0/DirectX11/CUDA/Physic…
Y por supuesto, ni que decir tiene de nuevo que el MacBook Air no cuenta con una salida HDMI!! Algo a día de hoy completamente esencial. Me da igual que posea salidas DisplayPort, quiero una salida HDMI como la que poseen el 99.99% de todos los televisores/monitores del mundo. De nuevo, quiero versatilidad y compatibilidad, quiero poder llegar a cualquier lugar y poder conectar mi equipo a la televisión que sea sin tener que acoplar conversores extraños que cuestan dinero y degradan las señales.
Sí, el poseer un segundo adaptador de vídeo acarrea el tener un mayor consumo, por eso los portátiles como este ASUS usan de forma inteligente el adaptador que más convenga en cada caso, totalmente configurable. Es decir, que si se requiere de un rendimiento extra porque el adaptador interno (que consume menos) no es capaz de dar, se cambia de forma automática al adaptador nVidia externo para realizar la tarea. En cuanto la tarea se ha realizado se cambia de nuevo al adaptador interno. Todo ello por supuesto totalmente transparente al usuario. De este modo se gana en rendimiento sin sacrificar batería.
BATERÍA
Punto esencial para portátiles de este tamaño y con la filosofía mostrada hasta ahora. Si quiero un portátil de 13» con un rendimiento reducido es precisamente porque quiero algo manejable y con una gran duración de la batería. Para que la batería dure tan solo hay dos opciones con la tecnología de baterías actuales: O el equipo y el OS consumen menos, o la batería es más grande.
Con todo lo visto hasta ahora, parecería claro que la duración de la batería del MAcBook Air debería de ser muy superior al ASUS, pero no es así. Sí, el MacBook Air posee un procesador con un consumo menor (y más lento), posee tan solo un adaptador integrado de video (con lo cual consume menos)… y aun así su batería dura menos. Por la misma regla de tres hay algo que se nos escapa.
Por un lado parece evidente que la batería de este ASUS U31SD debe de ser algo mayor, o por el contrario la batería de este ASUS es simplemente mejor. Pero hay otras cuestiones igualmente importantes. ASUS es el líder mundial en placas bases, y por descontado que sus portátiles usan placas base de ellos. ASUS ha ganado no pocos premios en la actualidad por sus placas y sistemas de bajo consumo, lo cual siempre es un handicap añadido. Es cierto que el principal consumo de un equipo es la pantalla, los adaptadores inalámbricos en segundo lugar y en tercer lugar los procesadores (CPU, GPU). Sin embargo muchas veces se nos olvida lo importante que es la placa base, si el procesador es el cerebro la placa base es el cuerpo. Una placa base eficiente es algo fundamental a día de hoy, y esto ASUS lo sabe bien. Es decir, estoy convencido de que la placa ASUS presente en el portátil U31SD es infinitamente superior ne todos los aspectos a la placa base que haya podido montar Apple a sus MacBook Air, incluyendo infinidad de mejoras en el consumo que de seguro ASUS ha añadido a su sistema
Por último y tampoco menos importante, tendríamos el OS. El OS es una parte igualmente fundamental para no tener fugas en la batería por así decirlo. A fin de cuentas, es el OS quien controla el hardware por medio de sus controladores y otros, si este no está bien diseñado parece lógico pensar que se puede optimizar en gran medida el consumo del equipo por software. Lo cierto es que existen infinidad de tecnologías en este aspecto. Muchos asegurarán que MAC OS es más económico (energéticamente hablando) que Windows, otros dirán lo contrario. Personalmente y por lo que he podido comprobar, un Windows 7 bien configurado consume en igualdad de condiciones menos que un MAC OS bien configurado. No obstante esto es complicado de medir muchas veces y depende en gran medida de la configuración de nuestro equipo. Y aquí entraría la importancia de conocer los diferents estados P, S y C de los procesadores de Intel en conjunto con los estados D de Windows. Escribir sobre ello sería largo, así que intentaremos hacer un resumen muy resumido:
Estados S: Definen los diferentes estados de suspensión del sistema
-S0: El equipo se encuentra encendido y en funcionamiento normal, no obstante se pueden aplicar diferentes estados P, C o D sin problema alguno mientras que se encuentra en S0. Este es el estado de funcionamiento normal del equipo
-S1/S3: El equipo se encuentra en lo que llamamos todos «Suspensión», Windows lo llama Suspensión y Apple lo llama inactividad. En este modo, el contexto actual del sistema es almacenado en la RAM, la cual es la única parte esencial del sistema que se encuentra alimentada (y los circuitos necesarios). Tan solo queda activo el reloj RTC (el reloj de tiempo real). Actualmente tanto los estados S1 como S2 se mantienen tan solo en algunos equipos antiguos por compatibilidad, siendo S3 a día de hoy el estado de suspensión/inactividad en el 99% de los casos. Es en este modo donde asegura Apple que su equipo puede estar en inactividad pro 30 días (evidentemente, el equipo de Apple y cualquier equipo con Windows, el equipo en suspensión consume muy muy muy poco). La reactivación de un equipo en S3 bajo Windows 7 es prácticamente instantánea.
-S4: El equipo se encuentra en lo que llamamos hibernación, término también bien conocido por la mayoría. En este caso el contexto del equipo no se almacena en RAM, sino en el HDD, y una vez realizado, se corta también totalmente la alimentación de la RAM, quedando tan solo habilitados aquellos circuitos responsables de wake-on. El consumo es prácticamente inexistente, pero la reactivación es mucho más larga que en la suspensión, sin contar con el tiempo requerido para inducir la hibernación también.
-S5: El equipo se encuentra en estado de apagado, quedando tan solo habilitado aquellos circuitos encargados de wake-on, como por ejemplo los circuitos de los adaptadores Ethernet para WOL/WOW
Estados C: Definen los diferentes estados de actividad/suspensión del procesador
-C0: El núcleo en cuestión se encuentra en funcionamiento normal. Si el núcleo se encuentra en estado C0, este estará a su vez en uno de los diferentes estados P que veremos más adelante.
-C1/C1E: El núcleo se encuentra en estado de parada, podríamos verlo algo así como en pausa. Al detenerse el reloj de dicho núcleo se logra una reducción importante de su consumo energético, y su activación es casi inmediata. Es muy simple inducir a un núcleo en este estado, tan solo se requiere la instrucción de parada HLT.
C3: El núcleo se encuentra en suspensión. En este caso no solo se detiene el reloj principal, sino que también se detiene el PLL y se vacia la caché del núcleo. Esto aumenta aun más la conservación de energía y evidentemente requiere de algo de más tiempo la reactivación de un núcleo en C3.
C6/C7: El núcleo se encuentra en suspensión profunda. En estados C6/C7 el consumo del procesador es prácticamente nulo.
Estados P: Definen los diferentes estados de potencia de los núcleos en estado C0
Intel llama a esto SpeedStep, o EIST. Básicamente, cada núcleo puede aumentar o disminuir su potencia para aumentar o disminuir su frecuencia de reloj. Es decir, si el núcleo 1 está activo pero requiere de muy poca capacidad de cálculo para llevar a cabo su tarea, este núcleo tan solo funcionaría en el estado P más elevado que posea:
-P0: Estado de energía máximo, y por tanto el multiplicador del reloj estará establecido a su valor nominal
-P1: Estado de energía inferior a P0, y por tanto el multiplicador del reloj será inferior al nominal
-Pn: Estado de energía mínimo, y por tanto el núcleo estará usando el menor que tenga a su alcance, a menor multiplicador, menor frecuencia de reloj.
Estados D: Definen los diferentes estados de actividad/suspensión de los dispositivos
Al igual que los estados C defienen el estado de suspensión del procesador, los dispositivos como adaptadores de vídeo, USB y otros disponen de sus propios estados D. La idea es clara, si un dispositivo no se está usando, ¿para que mantenerlo activado?
-D0: El dispositivo se encontraría en completo funcionamiento
-D1/D2: El dispositivo se encontraría suspendido. Son similares no obstante. En D1 el dispositivo se encontraría suspendido pero el propio dispositivo mantendría el contexto de funcionamiento, mientras que en D2 sería el Driver el encargado de restablecer dicho dispositivo. No obstante, es importante recalcar que en ambos estados, el dispositivo podría realizar tareas de wake. Quizás el ejemplo más sencillo de estado D1 sería un lector de tarjetas inteligentes en el cual se ha extraído la tarjeta de él. El estado D2 típico sería un adaptador Ethernet preparado para wake-on estando el equipo apagado (el adaptador se encontraría en D2)
-D3: El sistema corta totalmente la alimentación con el dispositivo, y por tanto es el driver quien debe de restablecer toda conexión. No es posible ningún tipo de funcionalidad wake-on. El ejemplo más típico es cuando en Windows decimos que el sistema expulse un pendrive por ejemplo, en el cual el sistema corta totalmente la alimentación con el dispositivo y de este modo poder realizar su extracción segura. Este estado es mandatorio para cualquier dispositivo, al igual que D0
Todo esto que puede parecer no tener importancia, es lo que realmente hace que un OS sea en la medida de lo posible eficiente. La mayoría puede creer que todos esos estados no tiene que ver consigo mismo, pero están muy equivocados. Por ejemplo, el usuario generalmente controla si desea los estados S, P e incluso algunos estados C y algunos D!!
Los estados S es evidente, el usuario puede configurar el equipo para realizar la suspensión en S3 o S4 a voluntad, incluso configura el equipo para inducir dichos estados en función a la inactividad del equipo o ciertos eventos. A caso nadie ha visto nunca eso de: Suspender equipo o hibernar equipo? Del mismo modo, quien apaga el equipo, sin darse cuenta lo está colocando en S5.
Los estados P son controlables en Windows 7 igualmente, aunque la opción esté un poco camuflada. Cualquiera que quiera puede acudir al panel de control y a las opciones de energía. Allí, en la configuración avanzada podrá ver como existe el campo de % del procesador máximo y mínimo a usar en cada caso. Evidentemente no controla al 100% los estados P, pero si lo hace de una forma indirecta. Ni que decir tiene que la mayoría de las placas bases decente poseen utilidades incluso para configurar cada uno de estos estados P. Por supuesto, la bios debe de estar configurada para permitir las tecnologías EIST, que muchos gamers deshabilitan creyendo que así tendrán un mayor rendimiento, cuando generalment elo único que logran es aumentar el consumo del equipo.
Los estados C son en su mayoría transparentes, no obstante en los equipos modernos suele ser interesante acceder a la BIOS y comprobar si los estados de suspensión profunda C4..C7 están habilitados, así como la opción de autodegradación a estados C1/C3 desde C4..C7. Si se configura correctamente una BIOS, la combinación Windows<->Procesador será adecuada, y los procesadores serán inducidos correctamente en sus diferentes estados cuando sea necesario para obtener un ahorro máximo de energía.
PRECIO, EXTRAS Y CONCLUSIONES
Por último y no menos importante tenemos el precio, los extras y otros. El precio es evidente, 700€ Vs 1499€, teniendo en cuenta que el rendimiento del ASUS U31SD es superior en términos generales al MacBook Air recién salido del horno.
Llegados a este punto (quien haya podido llegar hasta aquí), aparecen los temas no tratados que muchos asegurarán que es lo que implica que un equipo como el de Apple cueste el doble. No he omitido nada de forma casual, sino a sabiendas. Hay cuestiones que son totalmente cuantificables, otras que no. El dinero, la velocidad, los números… todo eso es cuantificable a la perfección, no son cuestiones de gustos o puntos de vista. Si dos procesadores son 100% iguales en los que uno corre a 1GB y otro a 2GB, podemos afirmar que uno es el doble de rápido que el otro, al menos en rendimiento puro. Eso es cuantificable!.
Ahora bien, no faltará quien piense que claro, que el uso de un SSD es un punto muy importante a favor de Apple que se debe e tener en cuenta, otros asegurarán que la disponibilidad de un puerto Thunderbolt es algo más que un extra. El problema es que ante todas esas cuestiones las respuesta es más bien simple. En el caso de los SSD por ejemplo creo que ya expliqué perfectamente los pro y contra, y es más, en rendimiento hay muchísima más diferencia entre los diferentes apartados gráficos que en cuanto al apartado del HDD se refiere. Y sobre Thunderbolt? No hay nada que decir, que es infinitamente más útil poseer puertos USB 3.0. Como era de esperar, actualmente el número de dispositivos Thunderbolt es prácticamente nulo, tanto periféricos como equipos compatibles. En cambio, como ya auguré, a día de hoy prácticamente todos los equipos modernos que se venden disponen de al menos 1-2 puertos USB 3.0 y la mayoría de dispositivos USB que se venden que pueden aprovechar USB 3.0 ya son compatibles para este. Es decir, ir a la tienda y encontrar un HDD externo por USB 3.0 es algo normal, ir a la tienda y encontrar un dispositivo Thunderbolt es cuanto menos imposible.
Por supuesto hay otras cuestiones como pueda ser el diseño, el peso que es menor en el caso del MacBook Air, recordemos que el ASUS U31SD NO ES UN ULTRAPORTAIL. No obstante, al igual que en este caso tome´de ejemplo el ASUS U31SD no es para nada el único modelo que tenemos en el mercado que se comería en prestaciones y precio a Apple. Toshiba, ASUS, Samsung, HP… todos tienen ahora mismo en catálogo ultraportátiles equipados con Sandy-Bridge, es decir, ultraportátiles que miden y pesan simila o menos que el MacBook Air con un rendimiento mayor a este y con un precio que oscila entre un 25-50% menos. Es decir, que para aquellos que esos 400 gramos de más que pesa el ASUS indicado sea un incordio, pueden gastarse un poco más y buscar en el arsenal de Toshiba por ejemplo por algún caro ultraportatil y elegante, que aun así se ahorrará una buena suma de dinero, tendrá un equipo más potente y lo que es más importante en el caso de los ultraportátiles… más compatible y más «movible».
Estoy convencido de que me he dejado alto en el tintero… así que para eso ya están los lectores. No digo que ciertos extras no sean importante, pero son eso, extras. Lo importante, lo esencial, lo que a mí me haría decantarme por un ultraportatil u otro está más que detallado. Eso es lo importante, el resto son cuestiones secundarias, mucho menos importantes aun en dispositivos de estas características. En la vida, hay que ser sobre todo práctico, y como ya he dicho muchas muchas muchas veces, la tecnología está y debe de estar al servicio del usuario y satisfacer sus necesidades, jamás al contrario!! No ser esclavos de la tecnología, no ser esclavos del consumismo. Comprar aquello que necesitamos y poder extraerle el 100% a dicha compra es la mejor recompensa que podemos tener. Y desde ya digo que eso es imposible de hacer cuando alguien está dispuesto a pagar, como dije al comenzar este artículo, el doble por algo que es peor… aunque para algunos sea más bonito
Un saludo amigos
Menos es más.
Pues eso dice el título, menos prestaciones/hardware es más caro
Ya funcionan los comentarios!
Veamos, el ipad es un ultradelgado, así que seguramente sea mejor compararlo con otros ultradelgados…
Samsung Serie 9… 1600 eurazos.
Asus UX-21… Ya veremos precio.
Sony Vaio Z… 1800 eurazos.
Jodopetaca, igual los 950 del modelo básico del Air no están tan mal si lo comparamos con otros portátiles que pretenden destacar sobre el valor añadido del Air: peso, dimensiones, carcasa… cosas que solo has comentado de soslayo en este extensísimo artículo siendo que son el punto fuerte, por encima de procesador o gráfica…
Al menos esa es mi opinión después de cargar un trasto de 3 kilos con su correspondiente cargador (amén de libros, apuntes y demás).
¿Alternativas a Air con ese tamaño y peso (cargador incluído), a menos de 950€ y con prestaciones similares?
No funcionaban? Umm, la verdad es que en teoría tendría q modificar la versión de PHP, a ver si esta noche me da.
El iPad no es un ultraportatil, discutimos PCs, no iPhone grandes, ni siquiera tablets o netbooks. El ultraportatil es diferente al netbook, al menos desde mi punto de vista repito.
Sobre qu eexisten otros modelos? Por supuesto, pero mira bien los precios.
Samsung Serie 9 por poner un ejemplo con Core i5 (el mismo que el q monta Apple citado)con 128 SSD lo tengo ahora mismo delante y no llega a 850€ :)
Sobre el ASUS UX21… supongo q aun habrá que esperar y ver el precio final así que conjeturar es complicado
Sobre Vaio Z no los conocía si te soy sincero, luego les hecho un ojo.
El modelo básico de cuanto, de 11»? Peor me lo pones, pagar 950€ pro un portatil con, agarrate, 2GB de RAM (completamente insuficiente), con una pantalla de 11» (11 pulgadas para mi, ya sea Apple o quien sea jamás recomendaría un portatil), con un HDD de 64GB?? Ni loco.
Otros detalles como el tamaño claor q importan, pero en menor medida. Dices que cargar un trasto de 3 kilos ni muerto, pero la diferencia entre el ASUS citado es tan solo de unos 400 gramos, y el tamaño no es para nada mucho mayor. El mismo chisme con 400 gramos mas no es para nada un muerto ni muchísimo menos, te hablo de 1.78Kg que pesa el Asus citado ojo. 1.78 no son 3Kg. Repito, 400 gramos más o menos de más por algo mejor, versátil e infinitamente mas barato.
Alternativas te las he dicho. El ASUS citado sin ser un ultraportatil (porque no lo es) le planta cara a la perfección. Y sino hay tienes el q te he puesto, Samsuns Serie 9 similar en características al MAcbook Air citado (usa si quieres el modelo de 128GB para que sea aun máas similar) y a un precio bastante bastante inferior.
Nop, acaba de volverme a pasar de hecho. Menos mal que esta vez he copiado el mensaje antes de enviarlo ;)
Perdón, dije ipad cuando quería decir evidentemente Air.
Cuando dices que 2gb son completamente insuficientes…depende de para qué. No veo que el Air sea un portátil de trabajo pesado y aún así estos días he comprobado como 2gb de ram en mac dan para bastante. Ahora mismo por ejemplo estoy trabajando con un mac mini con 2 gb de ram para diseño y desarrollo web. (que estarás de acuerdo conmigo en que no es el mejor equipo para trabajar con photoshop con bastante carga en capas y tal). Cuando estoy con photoshop dreamweaver, firefox con bastantes complementos, varias ventanas del finder, outlook para mac y varias cosillas más el bicho se defiende bastante bien.
Por otra parte, piensa que 400 gramos no parecen mucho, pero es la diferencia entre llevar un libro mediano de unas 200 páginas y no llevarlo. Ahora súmale peso de cargador (los de apple son significativamente menos pesados y voluminosos) imagina que tienes que llevarlo encima varias horas al día y empieza a multiplicarlo por días.
Te advierto que fui el primero en criticar este concepto de portátil (sobre todo su precio) pero conforme va bajando su coste y aumentando mi dolor de espalda cada día que tengo que llevar mi actual portátil veo la compra de un air totalmente justificada.
Miraré los log a ver si hay algo…
A ver, 2GB no es un problema evidentemnete para corre un OS cual sea, el problema es que haces después. Por ejemplo, la primera pregunta a tener en cuenta es: ¿Que adaptador gráfico posee? Esto es crucial. Si posee un adaptador gráfico dedicado con por ejemplo 512MB, son 512MB que el aadptador de video puede usar sin tener que echar mano a la del sistema. Photoshop por ejemplo, incluso en MAC usa OGL. Si abro PS, la aceleración de video hace que las imágenes cargadas se cargen en la RAM de video del adaptador, no del sistema. Si el adaptador de video es integrado y lo que posee es a lo mejor 512MB compartidos, ya sabes que de los 2GB que tienes 512MB están a discreción del adaptador de video. Así pues, un equipo con 2GB de RAM y 512 de vídeo puede darte infinitamente mejores resultados que 2GB sin memoria dedicada de video.
Cuando dispones de un sistema con suficiente RAM, el tema de la RAM del adaptador pasa al plano sobre mas o menor rendimiento, pero no limitaciones de RAM. Cno 2GB, el uso de un adaptador sin RAM es un problema bastante importante. Si el MacBook air tiene 386MB máximo para el adaptador de video, empiezza a contar ya con 386MB menos :). Suficiente? Es imposible de saberlo hasta que no se están corriendo los programas habituales y un uso diario. La única forma de saberlo sería comprobar insitu el uso más o menos extendido del archivo de paginacion de MAC OS, la cantidad de MB que reside en ellos. Esto no tiene porqué significar que el equipo no funcionaría bien, sino que podría ir infinitamente más rapido.
Hombre, 400 gramos cuando llevas una maleta de a lo mejor 5-8 kilos, te aseguro yo q lo q es notarlo no lo notas, y te lo dice alguien que ha cargado muchos años (más de los que debería y más de los que vendrán) con carteras/maletas cargaditas. Por supuesto, en este caso es tan solo cuestión de apreciación
A ver, si como filosofía ya he dicho que personalmente es el tipo de portatil que tendría, 11 pulgadas ni loco por supuesto, la medida ideal para mí son eso, alrededor de las 13 pulgadas. Es más, es algo qeu recomiendo no solo para mi, sino que es una compra «habitual» que suelo hacer para terceros, tereros que por supuesto le dan un uso que justifica la compra. Pero aunque la filosofía es perfecta, falla lo demás. Como digo, en mi caso o en el de otros muchos pueden ahorrarse un pastizal para ganar en muchísima más versatilidad y movilidad, que como digo en este caso de los portátiles de 13» (de nuevo al menos para mi) es lo fundamental. Un portatil que lo tiene TODO aunque tenga un rendimiento no tan algo: Gran batería, HDMI y DVI, Adaptador de video propio nVidia, procesador actual (aunque sea un i3 SB ojo), 4GB de RAM, Lector de tarjetas, USB 2.0/3.0… y por supuesto arranque dual W7/Debian. Es decir, algo compacto pero que lo lleve todo, poder ir a cualquier lugar sabiendo al 100% que voy cubierto totalmente, sin historias, sin complicaciones, con una gran autonomía. Y para eso no necesito un diseño espectacular tipo Samsung 9, que no digo que no estén bien!! digo que para todo lo que realmente necesito, soy más listo y de gastarme algo más prefiero que sea en rendimiento y no en diseño, y en vez de un Core i3 con las características citadas que me cueste 500-600 pagar un poco mas por un Core i5 como el ASUS U21SD citado, o pagar un pelin mas si el micro es de bajo consumo y en igualdad de condiciones obtengo en vez de 10horas de autonomía tengo a lo mejor 15.
Parece que ya funciona todo correctamente, incluso tengo la sensación de que el blog se carga sensiblemente antes… cuando los cambios son para mejor, bien está.
Sin fotos, este artículo está incompleto. Cuando he puesto el modelo de asus en google para visualizarlo, sólo ha pasado por mi cabeza una cosa: coño, qué feo. Por las caracteristicas del asus, creo q tendría más sentido compararlo con el mbp básico de 13.
Un saludo
Es cierto que el ASUS que he escogido no es el portatil más bonito del mundo :), aunque tb es cierto que jamás he comprado ni recomendado un portatil por lo bonito o lo feo que sea, sino por las características que se necesitan, y lo bonito o lo feo no suele entrar en esas características
Por lo segundo, el modelo básico de 13 lo que lleva es un HDD aun menor, de 128GB en vez de 256GB. Por tanto no hay un solo motivo por lo cual tenga o tendría que encajar mejor en el de 128GB. Es más, dejo claro en el apartado del HDD que 256 podría ser «suficiente» relativamente, 128GB sería claramente insuficiente en los días que corren. Si, en 128GB cabe perfectamente un OS y muchas cosas, pero en el momento que una persona hace un uso normal del portatil se le quedaría corto.
Por ejemplo, mi propia madre, conocimientos muy básicos, uso ofimática, web, correo y lo típico. Solo sus fotos, algo de música y alguna película ocupa más o menos unos 200GB. Si a eso le sumas el OS, programas, documentos, bla bla bla… con 128GB tienes para poco la verdad, hablamos que cualquier portatil a día de hoy lo normal son 500-750GB, no hay portatil en el mercado con menos de 320GB, los cuales son cada vez menos y tan solo modelos concretos (los de 320GB me refiero)
Como para ser capaz alguien de comprarse un MacBook Air por 945€!! 945 eurazos por un portatil de tan solo 11!! 64GB de HDD y tan solo 2GB de RAM. Vamos por dios, si es que parece un chiste, he visto netbooks bastante mejores que eso
Muy interesante e instructivo el artículo, sin embargo me gustaría matizar un par de cosas:
En cuanto a la resolución de la pantalla, no solo es interesante por «verla mejor», sino por cuantas cosas te caben a la vez en la pantalla. En la pantalla 1080 puedes tener un navegador abierto, una ventana de chat, algún widget y los controles del reproductor de música. Obviamente aumentar ese poco, de 1280×800 (resolucion hasta hace poco común en 13″) a 1440×900 no te va a permitir tener 20 ventanas a la vez, pero se agradece.
La otra es sobre el soporte de openGL, cuda… Como tu has dicho (y estoy de acuerdo) estos portátiles están diseñados con un perfil de usuario muy ajustado. Son para escribir un email, consultar algo en internet… Sentado en una cafetería o de camino al trabajo en el metro. Si lo conectas a una pantalla externa será para poner unas diapositivas y poco más, no para poner películas en HD o juegos de muchos gráficos. Nadie me negara que por mala que sea la gráfica integrada en el air, y con una incluso peor, no se puede ver un video fluido a 720 y te sobran 3/4 de tarjeta para navegar o para mandar emails y ver PDF.
Un saludo.
Buenas melón, de nuevo un error muy común el confundir resolución con tamaño del escritorio :). Esto mismo lo tratamos no hace mucho con otro lector.
Vamos a ver, la resolución no tiene absolutamente nada que ver con el tamaño del escritorio. Por defecto los sistema operativos tienden a establecer la interfaz de este (iconos, GUIs, textos…) a un ppp predeterminado. Que el escritorio «crezca» o se «reduzca» al aumentar o reducir la resolución es un efecto de esto. A mayor resolución, si el OS mantiene el mismo tamaño de todo, todo se hace más pequeño, y si la resolución se reduce estos parecen crecer. Totalmente cierto!!
No obstante, yo puedo tener una pantalla Full HD con el mismo espacio de trabajo que una pantalla que sea el que tendría por defecto una pantalla que duplicase Full HD, simplemente diciéndole al OS que aumente en u 50% el ppp lógico de este, es decir, que reduzca un 50% el tamaño de toda la interfaz Windows, afectando a programas, opciones… todo.
Se vería peor? Para nada, en todo caso lo verías peor al aumentar las cosas pero no al reducirlas. el icono que dibujaría un monitor Full HD mediría por poner un ejemplo 2cm x 2cm mostrando los 64×64 píxeles, y del otro modo el mismo icono se mostraría en 1×1 cm mostrando tan solo 32 pixeles. El monitor con el doble de resolución mostraría el icono a 1cm x 1cm con 64 pixeles. Que sucede? que cuanto mas pequeñas haces las cosas menos detalle hay, a menos que lo quieras mirar con lupa :)
Conclusión: A mayor resolución NO POSEES MAYOR ESPACIO DE TRABAJO, eso tan solo es debido a una consecuencia paralela de como el sistema escala la interfaz. En Windows puedes escalar el tamaño del escritorio como te de la gana con total independencia de la resolución del monitor. Esto es como digo un error muy muy común que esgrimen muchos, y que es como he dicho y demostrado TOTALMENTE FALSO.
Sobre el segundo aspecto:
Cuando te dan menos por pagar mas las personas suelen decir eso de: Para lo qeu lo quiero… cuando años despues se implementan dicen: Es que son los mejores!!
Evidentemente un dispositivo tiene q ser antes q cualquier otra cosa apto para dicha persona en cuestión. Ahora bien, actualmente la aceleración gráfica tiene un papel infinitamente más importante que jugar a un juego o ver películas Full HD. Con un buen adaptador de video ganas horas de batería, ganas una navegación mucho más fluida, ganas una gran celeridad incluso al abrir cualquier simple imagen o editarla. Dices que es capaz de reproducir un video Full HD?? Seguro?? Depende del bitrate de este ;). Cada día que pasa mas y más aplicaciones que nada tienen q ver con gráficos 3D hacen uso de la aceleración hardware, ya sea por OpenGL, CUDA, OpenCL, DirecX… mientras que uno dice eso es una tontería no lo uso, otros dicen: uso el navegador mas completo q hay y tengo acceso no solo hoy a cualquier aplicación 2D/3D en perfecto funciomamiento, sino que también pensado en dentro de 2 días, 3 días, un mes.
Ya, entiendo que mayor resolución no implica más cosas directamente. La pantalla de los iPhone primeros y del iPhone 4 que tiene la retina esa, todo es del mismo tamaño, solo que si acercas el ojo se ve mejor.
Volviendo al ordenador, si este blog tiene un ancho de, no se, 1024 pixels? Si yo no toco nada y lo veo en la pantalla del portátil, me sobran unos 200 por un lado en el que podría tener una ventana estrecha. Si lo veo en la pantalla 1080, me cabe casi otra ventana igual a su lado. Eso si, a mismos ppp, la ventana mide lo mismo y los botones también si lo mido con una regla.
Yo a lo que me refiero es que si aumentas la resolución y mantienes el tamaño en pulgadas, si no tocas cosas de escalado y tal, un boton de 32×32 pixels en la pantalla con más resolución va a necesitar los mismos 32×32 pixels pero ser mas pequeño, y me sobrará más espacio para poner otra ventana al lado del navegador, que ocupará lo mismo en pixels que en la pantalla con menos resolución, pero ocupará menos si la medimos con una regla.
En cuanto a lo de las tecnologías que implemente, en primer lugar me has mal interpretado en lo de reproducir HD, me refería siempre a 720, que es lo que vas a poder ver en la pantalla del portatil. Tanto en el Apple como en el Asus.
Si andamos directamente pensando en pantallas externas, tenemos que dejar de pensar en autonomía, por ejemplo, porque lo tendrás seguramente conectado a la corriente mientras ves Full HD. Pero como creo que aquí de lo que se habla es portabilidad…
Sobre si tarjeta de vídeo integrada o no, yo tenía entendido que integrada en el procesador era sinónimo de menor consumo, pero imagino que con chips específicos de bajo consumo podrá llegar a ir mejor una externa.
De todos modos a donde yo quería realmente llegar es que, incluso con el Air, que consideras peor, vas a tener mas que suficiente para las tareas que se le van a encomendar, ahora y siempre. Me explico, con el pentium II ya podía instalar el word y procesar textos, en cambio ver un vídeo de youtube era otro cantar. Con el pentium 4, veía youtube bien, pero era justillo para jugar. Ahora, con un core2duo ya juegas moderadamente bien. El word se carga mas rápido que en el pentium II, y el youtube no consume todos los recursos. Pero en un i7, el word ya va igual, el youtube va igual de fluido que en el core2duo… La única diferencia que veo es que lo uses para juegos o cosas profesionales: autocad y photoshop a tope entre otros. Para uso «civil», ya no hay diferencia, o es tan poca que no interesa el sobreprecio.
Pero claro: estamos hablando de ultraportatiles, si quieres PS o autocad, o jugar a tope, vete a un portátil potente o a un sobremesa. Si quieres un ultraportatil es para hacer cosas del dia a dia, pero en cualquier parte. Con el procesador más cutre que pueda llevar el air, no puedes ver un video 720 fluido, ver youtube mientras hace otra cosa, mandar email…?
Y dentro de… 5 años, no va a ir igual de fluido el word que saquen, el youtube que haya por entonces y gmail no va a ir igual de holgado?
Entiendo que tu en el post atacas bastante a Apple por el tema del precio: hdd pequeño, peor hardware… pero es que dentro de que son dos portatiles del mismo tipo, no son tan parecidos: quien busca el Asus, busca por ejemplo, un mayor disco duro, mientras que quien busca el Apple busca velocidad al arrancar, menos fragilidad a los golpes…
Esto sin contar el diseño, que si bien no es un punto decisivo, si que prefiero algo bonito a algo feo.
Me gustaría decir también que en este momento utilizo un Macbook, pero que no por ello soy un «maquero» ni nada de eso. Tengo asumido y bien que da igual la marca que sea, todos los ordenadores son montones de silicio con un ventilador. Hasta hace unos 3 años, yo estaba obcecado también en gigahercios, gigas de ram, datos números y más datos. Ahora me conformo con llegar al ordenador, abrir la tapa y que vaya. Ver el correo, las webs, sincronizar la música con el móvil, cerrar la tapa e irme. Y no haber perdido ni un minuto en preocuparme de otra cosa. Se cuantos GHZ tiene mi Macbook y que modelo de procesador, cuanta ram y de que clase, pero cada vez me da más igual. Voy a mantenerlo hasta que se caiga a cachos, porque no necesito más, y creo que se caerá a cachos antes de que me haga falta más. Como dije arriba, acaso cuando tenga 5 años el ordenador, o dentro de 5, cuando tenga 8, de verdad va a costar tanto más cargar una web, o leer el correo, o escuchar música como para necesitar mas gigahercios y mas gigas de ram?
Imagino que has usado Mac OS X para poder opinar solo basándote en datos y números sobre la eficacia de un ordenador. Crees que en 5 años se habrá degradado tanto el sistema operativo como lo va a hacer Windows? O que habrás tenido menos quebraderos de cabeza como cosas por configurar, y problemas al actualizar los kernel y semejantes como los que tienes en cualquier distro de Linux «amigable»?
He oído hablar muy bien de windows 7, y lo tengo instalado. Confieso que va bastante bien, si bien lo uso muy esporádicamente para alguna cosa de la universidad y poco más. Y aún así, un día se fastidió y no arrancaba, se quedaba eternamente comprobando un archivo del arranque, y me tocó formatear. Todo esto a lo que debía de ser la… décima vez que arrancaba el S.O.
Aveces te das cuenta, y más aún ahora si tienes un móvil moderno, que no interesa tanto la potencia que tenga, sino que vaya bien. Yo ahora me meto a Internet en el teléfono, veo los emails y los vídeos en él. Por qué? porque funciona y ya está.
Por eso quiero decir, el Acer es el portátil que comprarías tu, que quieres (dentro de la portabilidad) potencia y disco duro, aunque te cueste el precio por ejemplo de un arranque algo más lento y apostaría a que más ruido del ventilador, mientras que yo compraría el Air, porque busco que vaya y ya está, aunque me cueste más caro.
(Que quede claro que yo no compraría ninguno de los 2, uso el CD una vez a la semana al menos y tengo una gran cantidad de música que llenaría el air de golpe, y tampoco veo tanta diferencia de peso para llevarlo en la mochila a clase cada vez menos frecuentemente)
En fin, que cada uno tiene su criterio a la hora de comprar, y dentro de que están en el mismo segmento, no son tan iguales.
Lo que si te doy la razón es la batería, o Acer miente o es un gran fail para Apple…
Un saludo.
Buenas de nuevo melón.
A ver, el tema de la resolución es el siguiente, voy a poner un ejemplo real con cifras, a ver si se entiende mejor, que sino es un poco… lio
Imaginemos que tenemos una pantalla Full HD 1920 x 1080 y otra QFHD 3840 x 2160. Imaginemos también que la pantalla tiene las mismas dimensiones. Dado que la segunda pantalla cuadriplica en píxeles a la primera (la dobla en ambas resoluciones), tendría el efecto de duplicar también el espacio del escritorio. Si en la primera caben alineados 100 iconos, en la segunda serían 200. De acuerdo? Por qué caben más? lo normal es que el icono fuese dibujado por ejemplo en 64 x 64, y por defecto este sería dibujado como tal, por ello por defecto en uno cabrían 100 y en el otro 200, esto es de cajón. Los dos monitores representarían exactamente los mismos píxeles, lo que sucede es que en el segundo monitor el pixel sería por así decirlo más pequeño. Al ser el pixel mas pequeño el icono sería por tanto más pequeño. No podemos aumentar la resolución ni inventar píxeles esto es evidente, pero podemos jugar con el escalado. Ahora imagínate que en el primer monitor, yo le digo al sistema que me haga una reducción del 50% de toda la interfaz. En el caso de los iconos q no es más que una imagen de 64 x 64 se reduciría a una dimensión de 32 x 32. Al reducirse a 32 x 32 dicho icono ocuparía exactamente el mismo espacio que el icono de 64 x 64 del segundo monitor. Al reducir toda la interfaz a la mitad, haces que esta ocupe exactamente el mismo espacio que el segundo monitor, obteniendo pro tanto exactamente el mismo espacio de trabajo que el otro.
Hay diferencias?? Si, evidentemente. Como dices en el caso del iPhone aquí es igual. Si mirásemos detenidamente esos iconos (con la interfaz reducida al 50%) veríamos que en la del segundo monitor tendrían más calidad. Pq? Porque el segundo monitor los estaría representando a 64 x 64, mientras el primer monitor los estaría representando en 32 x 32 para poder tener el mismo tamaño que en el segundo caso. Al estar representando el icono en menor resolución, pues la calidad se reduce evidentemente.
En este caso concreto sería relativamente notable porque hablamos de dos monitores en el que uno cuadriplica en píxeles al otro. Pero si fuese un monitor de 19» en ambos casos por ejemplo, esa reducción del 50% de la interfaz no se notaría en nada. A lo mejor se notaría en un monitor de 52» porque la densidad de píxeles sería mucho menor por pulgada evidentemente. Y al menos en Windows, puedes hacer esto cuanto quieras.
Espero que me haya podido explicar ahora, entiendo que es un poco… lio.
Después citas algo importante y que es sinceramente muy complicado medir. Consume más el adaptador gráfico integrado de la CPU o el del adaptador de vídeo dedicado? No es algo que esté tan claro por desgracia, y es algo que por ejemplo se ha hablado en varias ocasiones en los círculos de Mozilla y otros. En teoría es cierto que el adaptador gráfico integrado debería de consumir menos, pero el adaptador gráfico dedicado es infinitamente más veloz y por tanto también requiere de un tiempo de procesado mucho menos intenso y termina mucho antes cualquier tarea, lo cual repercute directamente también en el consumo. No es algo que esté claro. Si es una tarea de muy bajo peso, posiblemente el adaptador de la CPU tenga un consumo sensiblemente inferior, pero si la tarea a llevar a cabo posee un peso razonable el adaptador de video consumiría sensiblemente menos. Un ejemplo tonto, si reproduces un BD a 40Mb/s solo con la CPU, posiblemente esta requiera de un gran trabajo y pasaría a consumir bastante. En cambio si eso se envía a un adaptador de vídeo dedicado la CPU pasaría a trabajar cero, mientras que el adaptador de vídeo prácticamente tampoco tendría consumo.
Si hablásemos en reproducción de vídeo, posiblemente la reproducción con adaptador dedicado tendría menor consumo, pero como te digo no es algo que sea fácilmente cuantificable. Es algo que además he hecho pruebas concretas para intentar esclarecerlo, pero sin mucho existo.
De todos modos no todo es una cuestión de rendimiento, sino de versatilidad. Evidentemente la estación de trabajo es la estación de trabajo y para ciertas tareas siempre vamos a tirar de él poruqe vamos a ahorrarnos un tiempo más que evidente cuando hacemos uso intensivo. Pero yo hablo de versatilidad. Un ultraportatil (para mi al menos) me tiene que dar para todo. Es decir, no quiero que sea lo más rápido en todo que para eso tengo la estación, pero si que me valga para todo. Si en un momento quiero ejecutar una aplicación CUDA simplemente no podría. O quiero hacer una simulación de fluídos para la cual requiero un hardware dedicado más decente. Por supuesto, podría conectarme a mi equipo y desde allí realizar todos los cálculos o tener ese soporte, pero no es eso lo qeu quiero, lo que quiero es poder hacerlo en cualquier momento, aunque tarde más. Piensa además que el tener dos adaptadores (uno integrado otro dedicado) no es jamás sinónimo de más consumo nunca. Puede que no sepamos si se posee un mayor consumo con uno u otro y sea dificil de medir, pero se te olvida algo… que tu eliges. Yo puedo si quiero hacer que Firefox o Photoshop o PowerDVD use o el adaptador nVidia o el adaptador integrado de Intel. Que creo que el adaptador de Intel me está consumiendo más para la reproducción de video? Configuro para que PowerDVD o Firefox use nVidia. Que el adaptador de nVidia me consume más en la tarea X? Hago que la tarea X sea llevada por la CPU. Es decir, que con la inclusión del adaptador dedicado en el peor peor de los casos podría tener siempre exactamente el mismo consumo que tan solo el adaptador integrado. De nuevo la cuestión es que puedo elegir y que lo tengo ahí para cuando quiera usarlo. No quiere decir que lo use todo el tiempo, quiere decir que si salgo fuera y lo necesito, lo voy a tener, y que es precisamente lo más importante para mi en un ultraportatil.
Lo mismo lo tenemos en la RAM. El MacBook Air de 2GB por ejemplo. 2GB es suficiente? es mucho? es poco? Si solo voy a navegar y poco más a lo mejor sí sería suficiente, pero si quiero hacer algunas tareas también cotidianas y normales, a lo mejor 2GB empezarían a ser insuficiente. Podríamos aplicar la misma filosofía y decir que para eso tenemos la estación de trabajo o podríamos hacer escritorio remoto a él y hacer todas esas tareas. Sí, pero la diferencia es que si tengo 4GB de RAM, los cuales no afectan en nada ni al diseño ni al consumo (vamos… al consumo algo así, pero algo mísero), si puedo permitirme darle un uso muchísimo mayor.
El HDD lo mismo de nuevo. Dices que el SSD es más tolerante a golpes?? No, eso es totalmente falso ojo. Un SSD es más tolerante a descargas electromagnéticas, es cierto, peor a golpes es mucho más robusto un HDD convencional. Actualmente el soporte más robusto con diferencia sigue siendo el magnético… en contrapartida es más lento y susceptible a campos magnéticos, de ahí a que siempre estén blindados. Los SSD Vs HDD es algo que ya he comentado y es muy complicado. A día de hoy me reitero en lo mismo, no merecen la pena por nada. Dentro de unos años casi con toda seguridad será al contrario. Pero a día de hoy el precio por GB es infinitamente superior, por no decir que la vida útil de los SSD es infinitamente inferior. Y por otro lado, la velocidad de lectura entre unos y otros depende en gran medida del fabricante de estos, mientras que la velocidad de escritura es muchas veces incluso inferior. Hay demasiadas diferencias entre fabricantes/calidades aun. Por regla general, los SSD son absurdamente caros, algo más más rápidos en lectura, menos robustos, con un sensible menor consumo y con una vida útil limitada. 64-128GB de almacenamiento? Totalmente insuficiente. De nuevo es una cuestión de tener algo que sepa seguro que puedo hacer. Si me hablas de un SSD de 256GB o 500GB te podría decir que vale, que es sensato, pero claro… a costa de un gran sobreprecio por obtener unas mejoras tampoco muy significativas. Que es el futuro? si si, por supuesto, posiblemente vamos. Pero no compensa.
La degradación de un OS, el arrancar y funciona… te doy la razón en cuanto a filosofía se refiere, y aquí me pones en un compromiso porque a veces puede parecer que estoy insultando a otros usuarios y no es así. Evidentemente cuanto más uso le das a un equipo poco a poco el OS se va degradando. Ahora bien, en este aspecto yo solo puedo hablar por experiencia personal y nada más. He instalado cientos de equipos con Windows 7, a día de hoy y desde que apareciese Windows 7 no he tenido un solo problema ni yo ni ninguno de esos cientos de equipos que he instalado. Cero problemas, todo ha funcionado siempre como tenía que funcionar, ni carteles de error, ni cuelgues, ni reinicios… ni siquiera aplicaciones que no responden (En mi equipo en particular si es «habitual» tener aplicaciones que no responden ojo, pero es comprensible dado a que uso gran cantidad de software en desarrollo). Sé de buena tinta que existen problemas en cualquier OS, esto es de cajón también, yo solo puedo decir que a día de hoy no he tenido un solo cliente con problemas (algún componente de Hardware que he tenido q hacer uso de garantía sí). Cuando aparece un problema en un OS, cabría preguntarse siempre quien ha originado el problema. Si el problema se ha originado porque el usuario ha metido en algún momento la pata o ha sido el OS quien ha cometido el error. Aquí muchos dicen que entonces el OS tendría que ser un vigilante de todo lo que sucede y es cierto…lo que sucede es que Windows lo puedes configurar prácticamente como quieras y tocar un millón de cosas. No significa que las tengas q tocar ojo, solo que puedes hacerlo. En MAC OS no. Evidentemente si se toca algo que no se debe…
El caso de Linux es aun más claro con esto. En Linux tienes libertad total!! y por tanto cargarte Linux es francamente sencillo. No obstante, tienes distros como Ubuntu que están orientadas al usuario doméstico que posee uan estabilidad y facilidad muy muy muy interesante. Ojo que yo soy de Debian, pero entiendo que la filosofía es muy diferente. No le recomendaría a priori Debian a un usuario doméstico.
Los ultraportatiles son un concepto muy muy interesante, como ya he dicho para mi trabajo, para mis necesidades, para mi todo es mi dispositivo ideal de portátil. 13 pulgadas, capaz de todo, duración de batería. Pero evidentemente no voy a pagar 2000€ por ello, ni 1000€ tampoco. Que necesitaría? Personalmente un mínimo de 256GB de HDD 500GB sería ideal para particionarlo en dos y hacer un arranque dual Debian/Windows 7. 4GB de RAM al menos, adaptador nVidia serie 500 actualmente, Core i5/i7, 13 pulgadas, batería de al menos 10 horas, HDMI obligado (nada de porquerías como displayPort o thunderbolt), lector de tarjeta, USB 2.0/3.0, BlueTooth, Adaptador Wireless Atheros… y lo mejor de todo es que el hardware que a día de hoy requiero está disponible y no a precios disparatados, sino más que asequibles. Un ejemplo de esto será el nuevo asus UX21, cuyo precio irá desde los 700€ hasta los 1200€ dependiendo de la configuración. Lo que seguro que no necesito es un SSD de 64GB o disponer tan solo de 2GB de RAM. Lo que no necesito es un puerto DisplayPort o Thunderbolt, ni un adaptador ATI, ni tener una batería integrada que no puedo cambiar en caso de querer tener una segunda batería o tener que reemplazarla… y como eso cientos de cosillas. Y además, lo mejor de todo es que me ahorro casi la mitad o la mitad incluso.
Saludos de nuevo.
Creo que no queda nada por comentar, excepto lo de la fragilidad del disco duro. Si se te cae el portatil encendido y con el disco funcionando… mejor que sea ssd…
De todos modos, veo un problema en todo esto: si vas/vamos buscando poder hacer tareas serias por ahí, no puedes coger un ultraportatil porque no las vas a poder hacer. Y si piensas en conectarte a un servidor o estación de trabajo… intenta hacerlo en un avión (por que en el fondo, excepto en un avión que te pesan las maletas, es el prácticamente el único sitio donde vas a notar 1.3 kg o 2 kg -o menos en el Sony-)… Si buscas potencia te toca ir a un portatil de 13, pero de verdad (vaio o dell de gama alta, macbook de 13…). Y si no quieres cd pues quitárselo y poner otro hdd o un ssd para que no gaste mucho más.
Saludos
Lector de CD personalmente prescindible. Quiero potencia, pero algo más manejable, pro eso digo que las 13 pulgadas son ideales. El tema del peso me es menos importante, lo qeu sucede es que los ultraportátiles suelen estar más pensados para el bajo consumo y suelen usar componentes para tal efecto
Si se te cae el equipo encendido al suelo… posiblemente lo que menos te pueda preocupar sea el HDD :). Aun así, tienes infinitamente más posibilidades de que te cargas el SSD a que te cargas el HDD. En el peor peor de los casos, romperas el HDD convencional, pero los datos estarán intactos, tan solo hay que extraer los discos magnéticos. Y eso sería en el peor de los casos. En contrapartida, la info en el SSD es irrecuperable. Dañar los discos magnéticos del HDD que es donde están los datos es muy muy muy complicado, que se dañe algún componente electrónico que actua de celda de memoria es infinitamente mas sencillo, un golpe puede hacer que la celda se destruya. Siempre es más fiable el HDD magnético. En el único caso en el que esto no es cierto es ante como digo campos magnéticos, que entonces harían del HDD un amasijo de datos inconexos
Excelente articulo como siempre, sigue así Theliel, no hay nada que discutir, tu respuesta es contundente, pero ni hablar el que es Nesio, Nesio es…Por cierto, ojala pudieras dedicar algún articulo que hable sobre el papel que tuvo en el mercado el iPad, para que la competencia desidiera lanzar sus Tablets influenciados por la necesidad de cubrir un mercado que ni existía… Ojala y puedas hablar algo referente, como el que si sirve o no sirve,etc… de seguro tu respuesta sera de igual contundente y muy acertada, Saludos desde México y suerte…
Gracias Jose, tomo en cuenta las sugerencias, tengo muchas cositas por ahí de las que tengo que «articular», a ver si tengo tiempo y me pongo un poco al día :)
Un saludo
Hola.
Ya han salido los precios de los Asus UX21 y UX31 y los del acer s3.
Los precios son similares a los del macbook air.
Siempre se ha dicho que apple es una marca cara, que pagas mucho por la manzanita pero en el caso del macbook air y del ipad 2 y si me apuras del iphone, no existen productos con una RCP mucho mejor o incluso que con apple.
Lo que no entiendo es porque los otros fabricantes no rompen el mercado ofreciendo productos más baratos que apple.
Imaginemos un asus UX21 por 500 – 600 euros. Seria un producto ganador contra el que el macbook air no podría compertir.
Sin embargo parece que la competencia toma los precios de Apple como referencia. A lo mejor es que no son capaces de hacerlo más barato.
Si, los estaba mirando.
Hombre, los precios no son similares, es cierto que no tienen los márgenes tan dispares, pero no sno para nada similares. Por ejemplo, el ASUS UX31 4GB de RAM 128GB SSD (que sería en especificaciones muy muy similar al Air de 13») serían unos 820€ al cambio aproximadamente, mientras que el MacBook Air son 1250€. 430€ de diferencia son 430€ de diferencia. Si comparamos las versiones de 256GB tendríamos 1000€ aproximadamente por parte de ASUS y 1500€ por parte de Apple. Es cierto quue los precios son menos exajerados que en otras ocasiones, pero para nada son los mismos precios ni muchísimo menos. Sin contar por supuesto que la batería, el rendimiento y las características del UX31 son superiores.
En el caso del iPhone es diferente puesto que en cuanto hardware no puede competir con la competencia. ES decir, es más barato a lo mejor que el un Galaxy S2, un Sensation… pero el hardware es infinitamente peor. El procesador, la RAM, la pantalla, la cámara, la batería… pero si es cierto que en este caso Apple no introduce el impuesto revolucionario que duplica muchas veces el precio base.
En el caso del iPad 2 no es cierto, en el mercado tenemos montones de Tablets más baratos incluso con muchísimas mas prestaciones. Ejemplo de ello un Transformer o incluso el transformer Prime de ASUS que sale ahora, los Galaxy Tab… el precio dele iPad 2 se va a los 480€ sus versiones sin 3G!! que no es moco de pavo.
Buenas. Recientemente he tenido que transportar mi portatil. Debido a su tamaño (15,6″ y unos 30-38 cm de ancho * 25-30 de largo y más de 2 dedos de alto) y peso (unos 2,5-3.5 kg), he pensado en comprarme un Macbook Air, por el tamaño, peso y duracion de la bateria.
El problema, esque he leido que Lion, consume mucha bateria y no se puede cambiar en los nuevos Mac, y tambien que tiene problemas de compatibilidad con software. Es decir que las razones de peso han caido como la borsa.
Ahora he dado con esta pagina, la cual me he leido, y me ha gustado mucho la critica. Y me ha sorprendido el ASUS y sus cualidades parecidas al Mac.
Me gustaria saber si tiene lector (por el tamaño), si es possible ampliar, o si (idea mia) se podria underclockear la grafica para conseguir más tiempo de bateria (más que nada es forzar los bajos) o es sencillo cambiar de HDD a SDD (se como hacerlo).
Podrian decir donde se podria comprar este ultraligero, siendo segura la compra? Vivo cerca de Barcelona, asi que si es por pedido web no creo que haya problemas de transporte. Y si es una tienda mejor debido a que puedo ir a «toquetearlo».
Es posible encontrarlo con el i5? Un core i3 es bastante justo para lo que me interesa (principalmente UNI, duracion de bateria i la posibilidad de tener 5 programas sin problemas).
En cuanto a la grafica, es potente o solo rapida? Es decir, es capaz de mover graficos relativamente buenos o solo es para aceleraciones de calculo. No esque me interese jugar, esque si es la primera, en teoria, deberia ser más potente.
Agradezco mucho las opiniones, y me disculpo por alguna molestia, si es causada.
Un saludo.
Pues si quieres algo similar y mucho mas barato tienes el ASUS UX31 con SSD mejor batería i5….
Respecto a lo del lector de CD imagino que no, al menos el UX31. Ampliaciones no se de q tipo, de RAM seguro. LA gráfica no creo q se pueda por defecto, aunque es de bajo consumo, la batería es de gran duración, se estima superior más de 7 horas y lleva como he dicho i5 o i7. La gráfica es competente, personalmente prefiero además un adaptador independiente pero es cuestiónd e gusto
Hola Theliel. Los precios que has puesto para el Asus. ¿De donde los sacas? En tienda física o comercio online español son mucho más altos que eso. En el Media Markt de Valencia p.ej. el ux31 con i7 128Gb de ssd y 4 gigas de ram está por 1350 euros, sólo 100 euros más barato que el macbook air con i5, 256 Gb y 4 gb de ram en la misma tienda.
Mi opinión es que en el caso del macbook air no aplica el título de este post «Vuelve a pagar el dobre por menos» como mucho sería «Vuelve a pagar el 8% más por quizás menos» eso si, si el diseño te da igual.
Los competidores de apple no estan forzando la maquina en el precio sino mira a nivel de precios «iphone 4s vs galaxy sII», «macbook air vs asus ux vs samsung u9» o «ipad vs galaxy tab vs asus transformer». Todos esos productos están a precios muy similares.
Buenas ACE, tendría que volver a mirarlos, los que di eran basados en las mismas especificaciones que el MacBook Air, es decir el i5, no el i7 (que es cierto que el UX31 monta los dos procesadores). 1350€ de todos modos es un robo a mano armada, las diferencias de precios en algunos artículos pueden variar enormemente, y si bien es cierto que en MediaMark a veces hay muy buenas ofertas, otras veces se les va la cabeza.
http://www.amazon.com/dp/B005SY32Q2/ref=as_li_ss_til?tag=shoeravi-20&camp=213381&creative=390973&linkCode=as4&creativeASIN=B005SY32Q2&adid=1QWP93PATND2B8AK3AX4
http://www.amazon.com/dp/B005USC9LA/ref=as_li_ss_til?tag=shoeravi-20&camp=213381&creative=390973&linkCode=as4&creativeASIN=B005USC9LA&adid=1FA3TM8NWDB58DT3WMY1
El segundo sería con i7 y SSD de 256GB a unos 1100€ aprox.
Vengo de ser usuario de un netbook (precioso) ASUS EEE PC 1008HA, con XP preinstalado era una patata, con Windows 7 qué decir… En este tipo de equipos el uso de un GNU/Linux es (o debiera) ser imprescindible, más hoy en día que algunas distribuciones son «amables» para el usuario medio. Aprovechando una oferta de un banco, voy a ser próximamente el nuevo usuario de un MacBook Air 11″, veremos cómo funciona. El equipo es netamente superior a mi EEE, eso sí, precio de mi blanquito 245€, precio de mi MBA 945€… También soy usuario de un iMac 21.5″ con el que debo de decir que estoy tremendamente contento. Soy bastante crítico con Apple y con su venta de humo, con sus usuarios que se creen mejores por tener uno de sus productos (en realidad no es criticable a Apple, sino a el sector de usuarios al que está destinado). Debo decir que estoy muy satisfecho con la calidad de mi iMac, tanto en diseño como en prestaciones. Eso sí, la capacidad de adaptarlo a tus necesidades particulares es prácticamente nula y he necesitado acudir a Ubuntu para poder cumplir con mis requerimentos. En mi netbook uso Bodhi Linux pero en el iMac he preferido Ubuntu que funciona a las maravillas desde el inicio incluso el Unity parece bonito (pero igualmente inútil que en pantallas pequeñas). También he instalado (tras una interminable pesadilla de actualizaciones) Windows 7 por necesidad de comatibilidad, curiosidad y necesidad de aprender. El resultado es un equipo con los 3 sistemas punteros del mercado en cuanto a computadores personales que cumple sobradamente con su papel.
Dicha esta parafernalia de inutilidades (lo siento), quisiera decir que los productos Apple son de una calidad indudable, con extras innecesarios y carencias inexcusables (thunderbold vs hdmi), eso sí, olvidemonos de hablar del precio. En mi humilde opinión, sin buscar la ofensa, esta comparativa me parece malintencionada porque no se comparan dos productos similares ni enfocados al mismo usuario al 100%. A pesar de esto estoy casi de acuerdo con tu opinión: pagar del doble por lo mismo. Mi MBA me sale gratis, por lo que a precio cero no se me ocurre nada mejor.
Si no fuera por este amable banco (la oferta ya no está, por lo que me ahorro darles publicidad) que guarda mis ahorros y me regala ordenadores, yo habría adquirido de nuevo un EEE PC, Asus mejora agigantadamente con sus diseños. Y sí, teniendo un equipo de sobremesa con un Windows (desgraciadamente imprescindible) en el que las necesidades «mayores» están cubiertas, un netbook usando una distribución GNU/Linux con Enlightenment es simplemente inmejorable, y tan sólo 300€ de presupuesto. En estos equipos Windows es un mastodonte y OSX es una pijada innecesaria, y ambos dos son muy estrictos y no permiten que el usuario tome decisiones (cosa que me revienta, encima que pagas no te permiten hacer uso libre de tu compra).
Conclusión: ni MacBook Air ni Asus U31SD. Los Asus Eee PC son suficientemente eficientes como netbook incluso tan válidos como un portátil normal si se equipa un SO adecuado, el diseño Seashell es precioso, y el precio insuperable. Aunque quizá me equivoque, hace tiempo que no miro el mercado.
Esto sí: WINDOWS 7 ES UNA MIERDA, no comprendo cómo no existen alternativas reales para usuarios medios, sobre todo para portátiles y netbooks. Cualquier comparativa es inútil si uno de los equipos viene con Windows instalado, quizá el primer día y hasta el primer mes Windows de la talla, pero con el tiempo… es una peste insufrible. Jejeje, esto lo digo usando Windows 7 desde mi Apple iMac, que a cinismo tecnológico nadie me gana.
Por cierto, en el mundo de las tablets y smartphones nada como android, en todos los sentidos. Aquí sí que estoy totalmente de acuerdo… lo dice un fanboy del software libre!!! Pero me da miedo el poder que está adquiriendo Google sobre nuestro día a día.
Acabo de descubrir este blog y es muy interesante, felicidades, lo apunto a mi lista. Y se agradece la ausencia de publicidad, supongo que por ética personal. Enhorabuena.
PD. Estoy interesado en la compra de un iPoo para mi cuñado, si supieras decirme dónde puedo adquirirlo… :)
Buenas Javi:
Me alegra leer el comentario de un lector no fanboy con productos de Apple, no es común y créeme que se agradece, te recuerda que no todos los usuarios de estos tienen la cabeza lavada.
Hombre, honestamente yo a un netbook no le pondría Windows ni MAC OS, evidentemente optaría por Linux, casi seguro Debian. Desde mi punto de vista es que 11» para mi no son útiles. Es cierto que el MacBook Air xiste desde las 11», pero ese lo deseché totalmente en la comparativa por pertenecer a mi juicio a un Netbook y no a un «Ultra-portatil». Cuando hablo de un portátil tipo Asus UX31 o el citado en la comparativa, son de 13’3 que para mí si entran ya en lo que sería un PC PC. Por supuesto es cuestión de necesidades ojo.
Para mi las 13.3′ en un portatil es el tamaño perfecto, es pequeño, ligero y potente para hacer correr en un momento dado casi cualquier aplicación, aun por supuesto sin ser comparable jamás a algún hermano mayor. Es pro ello la comparación MBA de 13 con uno tipo UX31, repito, no netbooks sino PC. Creo que lo he dicho con anterioridad, mi 13’3 tendría arranque dual Debian/W7 sin pensarlo, mientras que en mi estación de trabajo por ejemplo Debian lo tengo virtualizado.
Windows 7 una porquería? Bueno difiero en ello. Windows 7 a día de hoy es posiblemente el OS más sólido en todos los aspectos. Es cierto que como Geek se hecha en falta infinidad de veces todo el potencial que brinda Linux con una simple shell, y que es algo que posiblemente jamás logre conseguir MS. No me gusta MS, jamás me han caído bien y soy el primero que apoya y apoyará siempre el software libre, pero reconozco que Windows 7 fue y es un gran producto donde los haya, increíblemente robusto, seguro y eficiente. Mejorable? totalmente de acuerdo. Apto para el 100% de los escenarios??? Por descontado que no!! Pero sí es válido para el 90% de las necesidades. La prueba más simple de ello es que como dices incluso los más fanboys del mundo (no hablo por ti) Apple como el propio Linus Tolvars usan antes o despúes en un momento o en otro Windows. Linux o MAC OS son totalmente prescindibles para ese más del 90%.
Que Windows 7 no es demasiado apto para un netbook de acuerdo (al meno los de hace unos añso), pero piensa en el usuario medio incluso, nunca le gustó Linux y MAC OS por poco que lo uses es desesperante. El usuario medio que abarca la gran mayoría quiere Windows y adora Windows, no por falta de alternativas siquiera sino porque realmente es bueno. Para el usuario avanzado continúa con Windows pq le da facilidad, versatilidad seguridad… aunque pueda necesitar por supuesto un Linux detrás.
El iPoo es genial… y ojo, no me desagrada la «mofa» porque no está creada por ninguna empresa que esté detrás (o al menos no parece que la haya). Si hay algo que odio, y lo he criticado siempre a Apple por abusar de dichas prácticas, es hacer publicidad descalificando a la competencia, ya sean mentiras o verdades. Como fue en el caso de Xoom incluso. Fair Play por favor.
He llegado por casualidad a este artículo, pero la verdad, me parece, además de tendencioso que es como comparar peras…..con ovejas, pongamos por caso
Saludos!
Tendencioso comparar hardware con hardware? Tendencioso sería comparar un test para comparar la velocidad de dos equipos en función de un benchmark en JS desde navegadores diferentes.
Si comparas dos hardware similares (muy muy similares), no comparas peras con manzanas, sino peras a con peras b. La única diferencia es que encima en este caso el sabor es el mismo.
Hola…
Está buenísimo el post. Me sorprendió especialmente lo de la duración de los SSD y a propósito de eso, ¿durará tan corto tiempo que haga inútil el gasto en esa memoria?
Por otra parte, ¿qué alternativa tenemos en esto los usuarios de linux, que no queremos comprar una licencia de windows por un laptop más portable? ¿no sería mejor alternativa, entre windows y OS, el segundo?
Gracias, y de verdad, que post tan bien documentado y escrito.
No es posible estimar de forma exacta la duración que pueda tener el SSD. Los SSD puedes verlos como un dispositivos con cientos miles millones de celdas en las que se inscriben ceros y unos… y estas digamos tienen un ciclo de vida estimado. Si el ciclo de vida estimado de esa celda es por ejemplo 1 millón de ciclos, significa que no se puede garantizar que el dato contenido en la celda que ha superado dicho umbral sea correcto.
La mayoría de todos los SSD (por no decir todos) tienen tecnologías que evitan que se usen siempre las mismas posiciones, haciendo siempre que la información se inscriba de forma esparcida por el SSD para evitar la sobrecarga de ciclos de lectura/escritura de las mismas celdas (en un HDD convencional lo normal es ir llenando poco a poco el HDD, si tan solo tienes ocupado 100GB de 1TB lo normal es que esos 100GB estén más o menos por la parte de delante del HDD). De lo contrario en muy poco tiempo el SSD comenzaría a fallar por el comienzo del espacio de memoria.
Volviendo a la pregunta ¿Cuanto? No se sabe, depende del uso de cada persona, depende de la calidad del SSD, depende de… algunos SSD claman que son fiables hasta para 10 años, otros que para 20… pero claro, ¿para que perfiles de personas? El SSD no va a tener la misma actividad para un usuario que coge el equipo una vez a la semana para navegar que otro que lo usa 10 horas al día para trabajar, transferir archivos de un lado a otro etc etc. Piensa que en cualquier lugar del mundo a día de hoy a nivel empresarial, servidores y otros, NADIE usa SSD. Por supuesto todo esto es hablando a día de hoy, estoy seguro que cada vez poseeran mayor capacidades, menor precio y con ciclos mucho mayores.
Desde mi punto de vista un SSD tan solo es útil para tener uno de 100GB, instalar en él el OS/prgramas y nada más, todo lo demás tenerlo en un sistema RAID0 de la capacidad que se requiera… pero aun así el SSD es infinitamente más caro que cualquier configuración RAID0 que sea más rápida. Todo tiene pros y contras!
Tu segunda parte no la he entendido bien verás me explico. Si compras un MAC tienes por narices que adquirir la licencia de MAC OS, que te la desglosen en el precio o no, no tiene nada que ver para que no te la cobren. Es más, la licencia de MAC OS es más cara, y Apple cobra generalmente incluso por las actualizaciones que para Windows serían Service Pack. Apple ha llegado a cobrar hasta por firmwares.
Si te refieres en cambio a que cuando compras un PC este viene con una licencia de Windows, desde hace ya 4-5 años por ley pueeds enviar el portatil al servicio técnico para que te reembolsen el importe de la licencia OEM adquirida. Ojo! la licencias OEM son mucho más baratas que las licencias RTM que compras en uan tienda. Es decir, lo que pagas de más por un laptop con windows son 40€, los cuales como he dicho puedes reclamar perfectamente al servicio técnico del laptop.
Sobre que es más portable, Windows sin duda alguna en todos los aspectos, más versatil, más compatible… y ya se ha desvelado que Windows 8 podrá instalarse también en dispositivos portátiles como HDD externos, pendrives…